Hoy os vamos a hablar de un punto muy importante. Ya sea una página web o un blog necesitamos una cosa: Imágenes. El apartado visual es algo esencial para el usuario, así que debemos centrar nuestra atención no sólo en el contenido del post, si no también en ‘documentarlo’ con unas buenas imágenes. Si nos dedicamos a la venta de artículos online nuestro objetivo es tener buenas imágenes de los mismos, y si nos dedicamos a la venta de servicios nuestra obligación es darle al cliente una primera impresión agradable a su vista. (El servicio también tendrá que serlo, lógicamente). En el caso de los post pasa exactamente lo mismo. Si nos dedicamos a hablar de un producto o servicio ajeno debemos elegir una imagen ‘llamativa’ del propio artículo o servicio, o bien relacionado con el mismo. Si es sobre algo ‘nuestro’, debemos documentarlo con fotografías o archivos relacionados con el producto o servicio. Después de esta pequeña explicación pasamos a los siguientes puntos: Elección, edición y optimización de imagen.
¿Qué imagen o imágenes elegir?
Bien, aquí todo depende del objetivo que tengamos: Si buscamos una imagen llamativa para un negocio (como puede ser, por ejemplo, una autoescuela), si buscamos algún logo para enlazarlo con nuestras RR.SS (iconos de Facebook, Twitter, Instagram…), si queremos hablar de un sector determinado (tecnología, automoción…). En la mayoría de casos Google imágenes no cubre esta necesidad, ya que las imágenes tienen derechos de autor, marcas de agua o directamente no encuentras lo que buscas. Para estas búsquedas tenemos los bancos de imágenes. Aquí os dejamos unos ejemplos.
¿Qué bancos de imágenes elegir?
Desde El mono del código os vamos a recomendar tres: dos gratuitos y uno de pago. En las siguientes líneas os explicaremos cómo funciona cada uno, pros y contras. Cabe deciros que hay infinidad de bancos de imágenes, si alguno de estos no os convence tenéis unos cuantos para elegir. Vamos con el primero.
Pixabay
Este banco de imágenes gratuito dispone de una amplia cantidad de imágenes. Están libres de derechos de autor, bajo la licencia de Creative Commons CC0, lo que nos permite utilizarlas sin ningún tipo de problema.
Lo bueno: Es gratuito, su uso es bastante intuitivo y tiene gran calidad de imagen. Además, podrás configurar tu búqueda con varios parámetros para encontrar lo que realemente buscas. Ah, y está en Castellano (para los que vamos flojitos de Inglés es un punto a favor).
Lo malo: Alguna de las búsquedas que realizas (especialmente en determinados géneros) no obtienen ningún resultado, por lo que se podría decir que está limitado en ese aspecto. Otra cosa ‘mala’ por decirlo así es que necesitas registro para descargar imágenes a calidad máxima.
Pexels
Como en la herramienta anterior esto es un banco de imágenes gratuito. Bajo la misma licencia (Creative Commons CC0) nos permite utilizar imágenes sin derechos de autor.
Lo bueno: Se complementa con Pixabay. En determinadas ocasiones puedes encontrar cosas que no encuentres en la otra herramienta (o viceversa). También puedes descargar imágenes en tamaño exacto y no hace falta registro para descargar las imágenes en máxima calidad.
Lo malo: Sólo puedes seleccionar entre Inglés y Alemán. Cuando llevas muchas búquedas te pide ‘captcha’ para descargar imágenes, lo cual se puede hacer un poco pesado.
Shutterstock
Este banco de imágenes es de pago. La diferencia con los anteriores es que tendrás que pagar determinada cantidad mensual o anual por determinado número de fotografías. Para que os hagáis una idea esta página tiene diferentes planes: Para un único proyecto, para proyectos continuos, para un equipo de trabajo o para grandes empresas. Os adjuntamos un par de fotografías para que os hagáis una idea.
Lo bueno: Hay más de 190 millones de imágenes, clips de vídeo, pistas musicales… La calidad es excelente y puedes encontrar de todo.
Lo malo: Es de pago…
¿Cómo edito mis fotografías?
Después de hacer la selección de nuestras fotografías llega la parte de editarlas. Podemos hacer varios tipos de ediciones: Desde cambiar la tonalidad o redimensiones hasta unos niveles de edición más avanzados. Dependiendo del tipo de edición que queramos realizar nos decantaremos por una herramienta u otra.
Photoshop
Empezamos con el ‘buque insignia’ de la edición, el ya conocido por muchos, ‘Photoshop’. Esta herramienta permite infinidad de opciones a la hora de hacer edición. Si lo que queremos es una edición avanzada es imprescindible.
Lo bueno: Como ya hemos dicho antes, es la herramienta más completa. No vamos a explicar sus funcionalidades porque eso da para otro artículo. Lo que si podemos decir sin temor a equivocarnos es que es la mejor opción.
Lo malo: Es de pago. Pero creedme, merece la pena.
Pixlr
Esta herramienta es un editor de imagen online. Sus funcionalidades están mucho más limitadas que en Photoshop, pero para una edición de imagen simple nos sirve. Si tu ordenador no es excesivamente potente y tus retoques son menores, te la recomendamos.
Lo bueno: Es gratis y online. No tienes la necesidad de que esté instalado, simplemente necesitas conexión a Internet. Para ediciones sencillas es una buena opción.
Lo malo: Está limitado, no tiene tantas opciones como otras herramientas de pago.
GIMP
Otra de las herramientas para edición de imagen es GIMP. Es algo menos conocida que las anteriores y también trae sus opciones más limitadas. Su funcionamiento e interfaz parecen algo antiguos, pero si no tenemos una herramienta más potente como Photoshop puede cumplir la función.
Lo bueno: Si no disponemos de las dos herramientas anteriores nos puede ‘hacer el apaño’.
Lo malo: La interfaz da la sensación de ser muy anticuada. Su utilización puede llegar a ser molesta.
¿Cómo comprimo mis fotografías?
Por útlimo: Ya tenemos nuestras fotografías seleccionadas y editadas. Pero antes de subirlas a nuestra web debemos comprimirlas. Subir imágenes sin optimizar es perjudicial por varios motivos:
- Tiempo de carga: Si un usuario observa que la página web tarda mucho en cargar probablemente no espere a que lo haga. Con una reducción del tamaño de las imágenes el tiempo de carga de una página mejorará notablemente.
- Uso de datos móviles: A nadie le gusta gastar sus datos móviles. Unas imágenes optimizadas harán que el usuario gaste menos datos en caso de estar conectado a una red móvil
- Posicionamiento SEO: El tamaño y el tiempo de carga de una página web tienen influencia en lo que a posicionamiento se refiere. Google le dará mucho más cariño a tu web si tienes todo optimizado
Nosotros utilizamos varias herramientas, pero os dejamos las dos que nos parecen más útiles:
Compressor.io
Esta herramienta es un compresor de imágenes online. Su funcionamiento es simple y el porcentaje de compresión es muy bueno sin que pierdas apenas calidad.
Lo bueno: La calidad de compresión es muy buena. Como podéis observar en la fotografía es del 76% en esta imagen. Es gratuito y online, sólo necesitas conexión a Internet.
Lo malo: Si tienes que comprimir varias fotografías se puede hacer muy aburrido, ya que tienes que comprimir de una en una.
Optimizador.io
Esta herramienta es un plugin para WordPress. Viene de la mano de Webempresa y es gratuito, sólo necesitas registrarte con un correo.
Lo bueno: El porcentaje de compresión es bastante elevado. Es gratuito y su instalación es muy sencilla. Puedes comprimir automáticamente todas las imágenes según las subes a tu WordPress.
Lo malo: Suele tener bastantes problemas.
Nuestra opinión final sobre la elección, edición y compresión de imagen es…
Muy simple: Imprescindible. Es uno de los puntos más importantes a la hora de hacer una página web o cualquier artículo en un blog. Hay muchos más aspectos que analizaremos en los siguientes post. También describiremos algunas de las herramientas más a fondo.
¡Anímate a hacer el mono con las imágenes!