Hacía tiempo que no escribía ningún artículo en la sección de Redes Sociales, así que ya tocaba, ¿no? Y si, son casi las cuatro de la madrugada y voy con dos cervezas de más, por lo que intentaré no enrollarme como las persianas.
En mi afán por descubrir nuevas herramientas para Redes Sociales descubrí una que me llamó la atención. Su nombre es ManageFlitter. Y si, esta vez no iba a ser distinto. Os explicaré todo sobre esta herramienta en las siguientes líneas.
¿Qué es ManageFlitter?
ManageFlitter es una herramienta para gestionar tu cuenta de Twitter. ‘Vaya por dios Mono, pero si de esas hay cientas’. Ya, ya lo sé. Pero esta digamos que esta es especial. Muchas veces, sobre todo en los comienzos, nos queremos dar a conocer de una manera rápida, queremos aumentar el número de seguidores, etc… Debido a las prisas no hacemos las cosas con cabeza y seguimos a cuentas que no nos interesan una mier** o que no son de nuestro sector solo porque tienen un ratio de ‘followback‘ muy alto. Al principio está bien y mola, pero cuando estás superando la barrera de los 2.000 seguidos dejas de leer a determinadas cuentas que son de tu interés. A mi, sinceramente, no me interesa leer tuits en árabe o en ruso. Tampoco me interesa estar siguiendo a una persona que lleva meses sin tuitear. Y para estos pequeños pero grandes detalles sirve esta herramienta.
¿Cómo funciona ManageFlitter?
Lo primero que tenemos que hacer es acceder a la página (os he dejado el link arriba). Una vez estemos en la página le damos a ‘Sign In’ y después a ‘Connect to Twitter’. SOY EL P*TO CAPITÁN OBVIO.
Si, era muy obvio que estos eran los primeros pasos a seguir, pero sabéis que me gusta explicar todo desde el principio. Si hemos realizado estos sencillos pasos de la manera correcta, estaremos dentro de la herramienta.
Una vez entremos nos llevaremos la primera patada en la frente (al menos los ceporros como yo): La herramienta está en inglés. Ya la hemos liao’. Pero como no queda otra, intentaremos defendernos. El panel que veremos será algo así.
o primero que nos aparecerá serán los seguidos que no nos siguen. ¿Por qué? Porque es la función que más utiliza la mayoría de la gente. Pero para eso tenemos otras herramientas como WhoUnfollowedMe, esta vamos a dejarla para cosas más útiles ya que tiene límite diario (en la versión gratuita, por supuesto).
¿Qué podemos hacer con ManageFlitter?
Pues, como hago siempre, voy a ir explicando pasito a pasito lo que podemos hacer con esta herramienta. La ventaja que tenemos con ella es que podemos ‘filtrar’ los seguidores por bastantes parámetros: Días que llevan sin actividad, si te siguen o no, si están silenciados, si escriben en tu idioma, etc… Básicamente nos permite hacer una limpieza avanzada en nuestra lista de seguidos. Empezamos.
Manage
En esta pestaña tendremos las opciones para administrar los seguidos y seguidores.
Not Following Black: Usuarios que no te siguen. Tampoco hay mucho más que explicar…
No Profile Image: Un clásico. Si nunca hemos utilizado esta herramienta o una similar hay un alto porcentaje de probabilidad de que tengamos un puñado de cuentas en esta sección. Esto puede deberse a que en nuestros inicios seguimos a varias cuentas ‘fake’ que tenían pinta de darnos ‘followback’. Y esas cuentas, ¿interactúan contigo? No, ¿verdad? Pues esas cuentas se pueden ir a paseo.
Non English: Aquí debería aparecer un Non Spanish. ¿Por qué me aparece esto? Pues no lo sé. En caso de que a vosotros os vaya bien os debería aparecer eso. Esta opción también es muy interesante, ya que, en caso de seguir a cuentas que escriban en otro idioma que no sea el nuestro, podemos plantearnos dejarlas de seguir. En caso de que seamos bilingües y hayamos seguido a estas cuentas porque entendemos otros idiomas, ignoraremos esta opción.
Inactive: Para mi una de las mejores. Este tipo de cuentas son las que, por A o por B, han dejado de tener actividad en Twitter. O las que has seguido porque aparecían en alguna lista y llevan meses (o años) sin tuitear. Estas cuentas no nos interesan, por lo que también las dejaremos de seguir.
Fake (Spam): Dentro de esta pestaña tendremos dos opciones, ‘fake following’ y ‘fake followers’. Esta última no está disponible en la versión gratuita, pero con la primera nos apañaremos. En esta sección nos aparecerán las cuentas que son consideradas SPAM. Ojo, que no todas las cuentas tienen que serlo, así que no nos liemos a darle al botoncito de unfollow sin mirar antes.
Following Ratio: En esta pestaña también tendremos dos opciones, ‘high’ y ‘low’. Lo que quiere decir que podremos ver las personas que tienen más seguidos que seguidores y viceversa. Realmente no le encuentro mucha utilidad a esta pestaña, ya que lo interesante es el ‘engagement’ que tengas con esa persona, no la cantidad de seguidores y seguidos que tengan. Pero bueno, que ahí está.
Talkative/Quiet: Se divide en dos grupos, los muditos y los que no se callan ni debajo del agua. Otra sección que no utilizo, pero quizá le podáis dar uso.
Influence: Otra sección que para mi es un poco ‘meh’. Divide a la gente que tiene mayor o menor número de ‘engagement’. La única utilidad que le encuentro a esta sección es el hecho de saber las personas que tienen mayor número de interacciones para, en casos excepcionales, pedir un RT. Pero poco más…
Never Unfollow/Follow: Esta me la salto, ya que es únicamente para usuarios PRO (y yo de momento no lo soy).
Manage Muted Users: Usuarios a los que tienes silenciados. En mi caso son las cuentas de Grandes Medios, Informático de X ciudad… En fin, basura. En cuanto me haga PRO y pueda dejar de seguir sin límites, estas cuentas se van a la calle. Mi madre me enseñó desde pequeñito que hay que sacar la basura de vez en cuando…
Everyone You Follow: Todas las cuentas a las que sigues, sin más.
Power Mode: Otra sección para gente PRO. Es lo que hay…
Como pequeño apunte… Hay una opción llamada ‘display‘ que nos permite ampliar las opciones para filtrar mejor los usuarios.
Segundo apunte… En la pestaña de la derecha (Advanced Select) tendréis la opción de ‘procesar más tarde’. Con la versión gratuita se puede hasta 20, pero más adelante hablaremos de las versiones de pago.
Search, Analytics y Engagement
Podría hablaros de estas secciones, pero ya sabéis mi filosofía: No hablar de nada que no haya probado. La mayoría de estas secciones son de pago y pueden realizarse mediante otras herramientas como Metricool o Crowdfire.
Planes y precios
Lo bueno de esta herramienta es que no te lía dándote veinte opciones. Aparte de la gratuita tienes otras dos: Pro y Business.
Pro: Su precio es de 12 dólares mensuales. Te deja aplicar ‘unfollows’ ilimitados (pero respetando los límites de Twitter para evitar posibles baneos). También desbloquea la gran mayoría de opciones que con la cuenta ‘free’ están desbloqueadas. Las suficientes si gestionamos una cuenta pequeña o mediana.
Business: Su precio es de 49 dólares mensuales. Nos proporciona las mismas opciones que la cuenta Pro y además nos desbloquea algunas opciones que, sinceramente, muchos no llegaremos ni a utilizar. En resumen, con la Pro vamos a ir servidos.
Os recomiendo la versión Pro, ya que para gestionar una cuenta a nivel intermedio va sobradísima. Creo que la diferencia es demasiado grande como para pagarla.
Afiliación
Como ya os he dicho alguna vez que otra, las afiliaciones son una manera muy buena de sacar dinero por internet. Esta herramienta también tiene programa de afiliación. Los pagos son de 11 dólares por cada cuenta que se pase a Pro y 40 dólares por cada cuenta que se pase a Business. Se cobra al llegar a 50 dólares y el pago se hace por PayPal. Y como buen monete, os dejo por aquí el enlace de afiliado.
Opinión de ManageFlitter
Herramienta muy pero que muy buena para mantener tu cuenta de Twitter al día. Eliminamos gente de nuestra TL que no nos interesa para poder leer a otra gente que si lo hace. Así, podremos leer e interactuar con gente de nuestro sector, por lo que aumentará nuestra visibilidad y nuestro engagement.
Pros: De las mejores herramientas para Twitter en lo que a optimización se refiere. Los precios no son muy elevados y dispone de sistema de afiliación.
Contras: De pago. Todo lo que sea pagar es una jodienda, pero esto funciona así. Otra contra es que está en inglés…
Mi valoración de esta herramienta es bastante buena. Tardaré poco en pagar el Pro, ya que necesito hacer una limpieza importante en la cuenta de Twitter. ¿Os animáis a hacer el mono con ManageFlitter?