De nuevo, os vuelvo a escribir sobre Plex, como hacía muy poco en el artículo sobre cómo instalar Plex en linux. Pero en esta ocasión estamos en la Zona de Monetes y vengo a contaros mi proyecto. Una Raspberry Pi también tiene algo que ver en todo esto. Seguid leyendo que la cosa pinta interesante.
¿Cuál era la idea?
A mi la informática y la electrónica me encantan. No hace mucho descubrí las Raspberry Pi, que son unos mini ordenadores con los que puedes ejecutar Linux y realizar tareas como harías en cualquier ordenador teniendo en cuenta sus prestaciones. Lo primero que hice fue comprarme una Raspberry Pi Model 3 B. Una vez que ya la tenía, me puse a investigar qué podía hacer con ella.
Un amigo me enseñó qué era Plex, y sus funciones. Durante un tiempo estuve utilizando el Plex de mi amigo que se alojaba en una nube. Llegó un día en el que cerró aquel servidor de Plex, así que se me ocurrió que podría montar yo uno en la Raspberry Pi, conectarle un disco duro y tener mi propia biblioteca. Así no dependería de nadie para ver la película o serie que quisiese.
Material necesario para el proyecto
El material básico para montar un servidor de Plex en una Raspberry Pi sería:
- Una Raspberry Pi, en este caso la versión 3 modelo B.
- Una tarjeta SD de 8 GB mínimo para instalar todo.
- Raspbian, es el sistema operativo que uso, basado en Debian.
- Un disco duro, en mi caso uno externo de Western Digital de 1 TB.
- Hace falta un cargador para la Raspberry que otorgue entre 2 y 3 amperios para alimentar el HDD y la RPi.
Eso sería lo básico, pero yo no me conformo con eso. Lo primero que pensé fue montar todo el servidor dentro de una Xbox 360, la cual tenía por ahí tirada y la placa estaba frita. Empecé a modificar la carcasa para meter el servidor y estuvo ahí dentro un tiempo, pero no me convencía. La carcasa de la Xbox era demasiado grande, muy alta. Además tenía unos ventiladores que tampoco me convencían del todo, hacían mucho ruido. Tenía que poner una fuente de alimentación de 12V para los ventiladores y un reductor para bajar a 5V y conectar de forma segura la Raspberry. No me gustó del todo la idea.
Reciclando, como es debido
Un día me encontré en casa de un familiar, un descodificador de Telefónica al que lógicamente no se le daba uso desde hacía tiempo. Le he quitado la placa base del deco, y he aprovechado los tornillos elevadores que tiene, le he añadido un par más para sujetar como es debido la Raspberry Pi a la carcasa del aparato.
Una vez aprovechada la carcasa del descodificador de Teléfonica, me di cuenta de que en la parte frontal tenía un display (para dar la hora), la botonera para apagar, reset y menú, y unos leds para encendido y errores. Así que me propuse aprovecharlo todo.
La Raspberry Pi tiene en un lado 40 pines GPIO que te permiten ser programados. Después de mucha investigación con el display y pruebas, conecté los 16 cables de los que se compone el display ya que son 7 segmentos y 4 dígitos. Lo puse a andar con un programa descargado escrito en Python que modifiqué un poco para que funcionase con mi display.
Hice lo mismo con los LEDs, le he puesto uno que indica que la placa está encendida, otro que parpadea según la actividad de la SD, y un último que indica cuando la Raspberry está haciendo una copia de archivos. Con los botones pretendo hacer algo parecido, ponerle uno de ON/OFF, uno de RESET y otro para que haga una copia de seguridad cuando lo pulses. Todo eso programado en Python y en scripts de shell.
Instalación de Raspbian y Plex
La instalación de Raspbian es muy sencilla y viene muy bien explicada en la página oficial de Raspberry Pi. Utilizan un sistema que se llama NOOBS, es un instalador que copias en la tarjeta SD de la placa. Así la primera vez que ejecutas este instalador, te deja elegir entre distintos sistemas operativos. Consiste en seleccionar Rapbian y pulsar en instalar. Muy fácil. La Raspberry Pi se pone a descargar el sistema y luego la instala, solo tenemos que esperar a que aparezca el escritorio de Raspbian.
La instalación de Plex también es muy fácil, ya la expliqué en el artículo sobre cómo instalar Plex en Linux. Hay que seguir los mismos pasos, y funcionará. Esos son los pasos que yo seguí para tener todo el sistema instalado.
Un punto importante de la instalación de todo el sistema operativo y de Plex, es que si queremos conectarnos a través de SSH o por Filezilla, debemos activar las conexiones SSH en nuestra Raspberry. Solo debemos pulsar un botón en la configuración de nuestra querida placa que encontraremos en el menú de la parte superior izquierda.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de Plex?
Lo mejor de tener un servidor casero es que tu lo manejas como quieras y lo administras como más te gusta o como tú crees que es la mejor forma de administrarlo. Otra ventaja que yo le veo es que gracias a Plex me puedo conectar al servidor desde el dispositivo que quiera ya que Plex tiene aplicaciones en casi todas las plataformas que hay, eso te da mucho juego.
Una desventaja que veo es que si quieres tener un servidor privado, lo suyo es que lo tengas siempre encendido, que este 24/7 conectado, como es mi caso. Aunque de aquí podemos sacar una ventaja de la Raspberry, que gasta muy poco para todo lo que ofrece. Con un cargador de tablet, ya que tiene que ser de 2A o más, podemos darle alimentación a ella y a un disco duro de 2.5 pulgadas como el que yo tengo conectado y aún así tener enchufado todo el panel frontal del descodificador.
¿Cómo organizo los archivos en el disco duro?
Sigo unas reglas muy básicas para que Plex entienda mucho mejor todos los archivos que tiene contenidos en el disco duro. Así los agentes del servidor trabajan mejor y encuentran toda la información que necesitan.
Las películas las tengo todas metidas en una misma carpeta. Y la forma del nombre es el título de la película en español y con el año de salida entre paréntesis. Por ejemplo: Blade Runner (1982).mkv. Realmente, esta forma no es del todo correcta, cada película debería tener su propia carpeta, así en la carpeta puedes añadirle el trailer de dicha película, los subtítulos o contenido extra.
Las series si las tengo mejor ordenadas, a mi parecer. Cada serie tiene una carpeta para ella sola, ya que dentro de ella están las carpetas de las temporadas, llamadas como “Season 1, Season 2…”, dependiendo del número de temporadas que tenga la serie. Dentro de la carpeta de una temporada de esa serie se encuentran los archivos de los capítulos de dicha serie, nombrados con el título de la serie, seguido del número de temporada y el número de capítulo. Por ejemplo: BigBangTheory.1×05.avi
Conclusiones del proyecto
Este es el pequeño proyecto en el que estoy trabajando en el que se incluye casi todo lo que me gusta, informática, electrónica, películas, series… Todavía me queda mucho por delante, como por ejemplo comprar un ventilador para la CPU de la Raspberry porque se calienta demasiado, o como por ejemplo comprar otro disco duro para copias de seguridad o para aumentar el espacio del servidor… Poco a poco lo iré haciendo.
Y como suelen decir, cada maestrillo tiene su librillo. Quizás tú que estás leyendo esto lo hubieses hecho de otra forma, o al leer este artículo te han entrado ganas de cacharrear e intentarlo por tu propia cuenta. En cualquier caso te invito a intentarlo, ya que gratifica mucho cuando trabajas las cosas y funcionan justo como tu quieres.