¿Qué haría yo si tuviera que empezar de cero en el SEO y la monetización sin tener ninguna experiencia?
Lo primero de todo: me olvidaría de la idea de voy a vivir de Amazon o voy a vivir de Adsense o me voy a casar con una empresa concreta, porque eso puede cambiar en cualquier momento.
Por el contrario, yo lo vería de la siguiente manera y es: voy a aprender una habilidad, que es la habilidad de captar tráfico orgánico por Google (y de paso a ganar dinero). Voy a aprender a resolver intenciones de búsqueda y a partir de aquí el dinero va a venir de una u otra manera.
Al final son solo plataformas de monetización, si no son esas serán otras, aquí lo importante es saber captar tráfico.
Por eso, si cambian los sistemas de monetización como ha pasado ahora con las comisiones de Amazon EEUU tú puedes estar tranquilo porque ya tienes esa habilidad de posicionar en Google y captar tráfico.
Tráfico que vas a monetizar.
Vale, ahora sabemos que queremos captar tráfico orgánico, y para aprender esa habilidad la clave es comprender la intención de búsqueda y saber resolverla, y esto es diferente ya en cada sector. En cada página web es mundo, por eso es importantísima la experiencia.
Dicho esto, ¿que haría yo?
Me planificaría para hacer diez webs de temáticas muy diversas y monetizarlas de diferentes maneras, así además de diversificar pues también voy a ir desarrollando la habilidad del SEO en distintas intenciones de búsqueda, en todos los sectores que pueda.
Este es el hosting que más uso para alojar varias webs sin gastar un dineral.
Por ejemplo, haría cuatro webs para monetizar con Amazon; 4 webs con Adsense y quizás dos webs para monetizar con otros sistemas orientados por ejemplo el SEO Local, aunque recordemos que todo se puede monetizar con Adsense, incluso webs de SEO local o las de Amazon.
Vale pues ya tengo que quiero hacer 10 páginas web.
Ahora, ¿cómo serían estas diez primeras webs?
Pues dentro de que estén orientadas a distintas vías de monetización, también elegiría temáticas diferentes en cada una de ellas.
Por ejemplo, no haría cuatro micro nichos de Amazon sobre cuatro herramientas, porque la temática y la categoría del producto seguiría siendo la misma, que son las herramientas, ya sabéis por dónde voy.
Para mi lo mejor es elegir diferentes categorías y productos lo más diversos que pueda.
Luego, por otro lado haría webs pequeñas y medianas, al menos al principio, tratando de que su intención de búsqueda se resuelva con unos pocos artículos.
Luego pasaría a la siguiente web, por eso los micronichos son una muy buena opción para empezar.
Porque te da motivación. Aprendes y algo y lo terminas, no lo dejas a medias. Es perfecto para los vagos como yo.
Así que yo no haría una web que fuese, por ejemplo, comprarbarato.com con la idea de hacer un macro nicho metiendo todos los productos de Amazon, porque si aún no tengo ni experiencia y no he resuelto nunca una intención de búsqueda mi vida, lo más probable es que eso salga mal.
En cuanto a la competencia, iría intercalando entre fácil y media para no ponérmelo muy difícil al principio. No haría por ejemplo una web que fuese: segurosdecoche.com, que aunque es un micro-nicho, la competencia está tan fuerte que no lo haría al principio. En todo caso haría alguna web de competencia difícil pero por probar, pero no las haría todas así.
Iría cambiando entre diferentes tipos de competencias, pero sobre todo me lo pondría fácil.
Luego, la calidad del contenido la haría lo mejor posible, tratando de hacerlo mejor que la competencia y comprendiendo bien esa intención de búsqueda, es decir, lo que la gente quiere encontrar cuando busca en Google esa palabra clave.
Para conocer la intención de búsqueda, ya sabemos que lo que hay que hacer es ver los primeros resultados de Google, analizarlos y ver lo que está primero y por qué.
También haría buena calidad al principio porque es la manera de saber si ese nicho tiene posibilidades.
Si indexamos contenido muy escaso, contenido duplicado o spineado (spin sin calidad, si lo haces con calidad sí que posiciona bien) pues puede que el nicho sí que sea rentable y al final nos quedemos sin saberlo porque Google directamente no nos va a posicionar.
Entonces puede que el nicho sea rentable, y si hubiese hecho contenido de calidad daría buenos resultados, pero al hacerlo de mala calidad pues no se posiciona.
Por tanto, si haces buena calidad y aún así no se te posiciona en Google, al menos ya vas a ver que no ha sido por la mala calidad del texto, sino porque quizá el nicho es muy competido, o para esa temática se necesita invertir en enlaces, etcétera.
Puede ser por cualquier motivo, pero por lo menos no te quedarás con la duda.
Y por último, y esto es la clave, es ser muy consciente del sandbox de Google.
El sandbox es ese primer periodo de tiempo que tiene que pasar para que Google de visibilidad a tu web cuando la web es nueva. Tiene que pasar un tiempo hasta que Google la haga más visible y te posicione bien los diferentes artículos.
El sandbox puede durar meses: te puede durar 3 meses como te puede durar 6. Eso ya depende del sector y aquí no hay ninguna regla única, lo único que sabemos es que las webs tardan meses en arrancar y posicionarse, eso es lo que sabemos.
La mejor forma de “saltarse el sandbox” mediante tráfico orgánico es atacar longtails.
Es justo este momento el que hace que muchos tienen la toalla porque no ven resultados
Es muy común hacer la primera web, indexarla en Google y pensar que va a salir en primera página directamente cuando refresques los resultados de búsqueda, pero ni con el mejor contenido del mundo te vas a posicionar rápido, al menos las palabras clave principales de la web, en todo caso lo puedes hacer con long tails.
Cuando esto pasa es normal desmotivarse y pensar: esto no funciona. Entonces dejas de trabajar y cuando pasan los meses te das cuenta de que aquella web que creaste hace meses ya está empezando a tener tráfico y empieza a tener ventas.
Ahí es cuando dices: mierda, tenía que haber seguido, por eso considero súper importante que nada más indexar tu primera web literalmente pases de ella, pases de las estadísticas, pases del Search Console, de Analytics y pases de todo.
Mi consejo es que empieces a pensar al minuto siguiente en la siguiente web y sigas trabajando.
Si en lo que dura el periodo del sandbox, que empieza desde ese momento en el que tú indexas la primera web en Google, tú en ese tiempo sigues trabajando con fe y haces diez webs más, al final el tiempo pasa volando (todos lo sabemos) y verás que aunque has fallado en algunas, hay otras webs (a lo mejor son dos o tres) que van a despuntar y van a empezar a generar más tráfico e incluso ventas por encima de otras.
Si tú haces la primera web y te desmotivas por el Sandbox y dejas de trabajar, pues no tendrás los otros resultados.
Una vez ha pasado todo este tiempo y ya tienes suficientes datos, ahí yo me pararía y analizaría lo que está pasando para poner el foco en las webs que van mejor, y a partir de aquí ya tomar mejores decisiones, que por un lado sería escalar estas webs que van bien y por otro seguir haciendo nuevas webs paralelamente para seguir encontrando nichos rentables.
Una vez que tienes esta experiencia en el SEO y en resolver intenciones de búsqueda, ya vas a poder apuntar cada vez a nichos más competidos o empezar a hacer algunas automatizaciones, delegar trabajo para acelerar, etcétera.
Pero sí que al principio haría ese puñado de primeras webs a mano por mi mismo, poniéndole cariño al contenido tratando de adquirir esa habilidad de resolver la intención de búsqueda y saber captar tráfico para mi web por mis propios medios.
A partir de aquí, ya con esa experiencia, se puede empezar a pensar en otras cosas, pero la experiencia te es lo que te va a dar ese conocimiento de cómo funciona el SEO en diferentes temáticas.
También deciros que yo no soy ningún iluminado, que esta base (porque esto es la base, luego ya cada uno tiene su propio estilo y su propia estrategia SEO) la he aprendido de Romuald Fons, y la cuento a mi manera porque ya he pasado por todo ese proceso.
Mi idea es hacer el tipo de vídeos que a mí me hubiese gustado ver cuando empezaba.
Teoría, sí, pero la justa, y mucha práctica.
¿Te animas a hacer tu primera web?