Seguramente uno de los mayores problemas de tu sitio web es la velocidad de carga, y por si no lo sables, desde Julio de 2018, Google toma en cuenta la velocidad de carga en el posicionamiento móvil.
Estoy casi seguro de que normalmente usas Google PageSpeed Insights para verificar la velocidad de carga de tu sitio y tratas de lograr el puntaje perfecto de 100/100.
Existen muchas herramientas que verifican la velocidad de carga de tu sitio y te dicen lo que debes corregir, en este artículo te mostraré las 2 que yo uso, y que considero las más completas, para que logres tener un sitio con una gran velocidad de carga.
GTmetrix
Probablemente la conozcas, es muy usada por muchos SEOs para verificar el rendimiento técnico de una web y lo mejor de esta herramienta es el detalle de la explicación en los errores de optimización.
Entra a GTmetrix y comienza introduciendo la URL de tu sitio, luego haz clic en el botón de “Analyze” y espera unos segundos para obtener un resumen de los resultados.
Cómo puedes ver en la imagen, el sitio de El Mono del Código ¡está bastante bien optimizado! Tarda 2.8 segundos en cargar y la página principal pesa solo 1.37MB.
Puede ser tu caso que te aparezcan ciertas barras de recomendaciones en rojo o amarillo y aunque suenen complicadas, lo cierto es que son muy sencillas de implementar.
Yo tuve un cliente al cual le hice una auditoría y encontré que sus imágenes pesaban ¡más de 150 Kb! y obviamente su velocidad de carga era exageradamente alta.
Pingdom Tools
Muchas veces el problema de la velocidad de carga no es necesariamente que tus imágenes sean mayores a los 100 Kb pero puede ser un problema con el DNS de tu dominio y la mejor forma de identificarlo es con la vista de cascada que nos ofrece Pingdom Tools.
Cuando vas a realizar un test en Pingdom puedes seleccionar desde que parte del mundo hacer la conexión del test, lo que es genial ya que no es la misma velocidad de carga desde un servidor Canadiense que de uno en España, entre más cerca esté del servidor de tu web mejor.
Si no tienen la ubicación exacta de tu público objetivo, es decir, si tu web está enfocada al mercado mexicano pero Pingdom no ofrece una ubicación en México deberás seleccionar la más cercana como USA, San Francisco.
En la imagen se puede ver que Pingdom muestra los códigos de respuesta presentes en la URL, el tamaño total del sitio desglosado por tipo (imágenes, archivos de Javascript, fuentes, html, etc) e igualmente desglosa por tipo la cantidad de peticiones al servidor.
Basándonos en los datos que nos muestra Pingdom, la página principal del sitio de El Mono del Código es 53.07% imágenes y 34.99% de scripts. Es normal el porcentaje de imágenes, pues se muestra un listado de las publicaciones recientes y como casi todo sitio hecho en WordPress, usa algunos scripts.
La parte interesante es la visualización de cascada:
Como puedes ver, hay una línea rosa al principio que tarda 0.1 segundos y corresponde al DNS.
Retomando el ejemplo que comentaba en el que no siempre las imágenes son el problema, podemos ver que se tarda un poco en asociar el sitio con el dominio. La causa más común es porque el dominio y el hosting no están con el mismo proveedor.
Puede parecer insignificante pero 0.1 segundos puede hacer la diferencia entre un usuario que decide irse del sitio por lento y un usuario satisfecho por la experiencia del sitio.
Si quieres saber como utilizar Pingdom, ¡hay un artículo mucho más desarrollado sobre Pingdom en el blog!
Espero que con estas dos herramientas puedas solucionar los problemas técnicos de tu web para ofrecer la mejor experiencia a tus usuarios y ¡mejorar tus rankings!