- El porcentaje de consumidores que afirman que aprovecharán los descuentos del ‘viernes negro’ se dispara 6,6 puntos respecto al mismo dato de 2020, según una encuesta realizada por iAhorro.
- El gasto per cápita sube hasta los 131,43 euros de media (un 2,5% más) y entre los productos que adquirirán los españoles repuntan sobre todo la moda, los libros y los viajes.
La necesidad de impulsar las ventas del comercio minorista en un periodo ‘valle’ de gasto entre las vacaciones de verano y las Navidades, hizo que el Black Friday se convirtiera en los años 60 en un gran día para el consumo en Estados Unidos. El último viernes de noviembre era una jornada de descuentos, tiendas abarrotadas y desembolsos de dinero. La economía fluía y las grandes multinacionales fueron exportando esta tradición. En España aterrizó hace solo una década, pero ya está más que implantada. Es más, el Black Friday se ha ido transformando para muchos establecimientos en la Black Week (‘semana negra’) o el Black Month (‘mes negro’), ya que cada vez asistimos a una campaña de descuentos más larga.
Este año, las previsiones de gasto son positivas. Con la pandemia más estabilizada y la recuperación del empleo consolidada en la mayoría de los sectores, un 66,9% de los españoles pretenden aprovechar los descuentos del Black Friday para hacer compras masivas de cara a Navidad, frente al 60,3% que lo hizo en 2020, según datos extraídos de una encuesta realizada por iAhorro. Esta subida de 6,6 puntos es la más alta registrada en los últimos años.
«Es una subida muy considerable que no habíamos visto en años y puedeser el resultado de la confluencia de varios factores: unas expectativas de ingresos superiores al año pasado, la situación de inflación que hace más conveniente anticipar compras y un mayor temor al desabastecimiento”, afirma Antonio Gallardo, experto financiero de iAhorro.