- Un nuevo estudio demuestra que el 36% de los principales directivos del mundo estudiaron en el extranjero; dicha participación ha aumentado durante los últimos años
- El 66% cuentan con un Máster o incluso un Doctorado; El 31% del total tiene un MBA (Máster en Administración y Dirección de Empresas)
- Reino Unido y Francia son los principales destinos en Europa
- Menos del 5% de los puestos de CEOs están ocupados por mujeres; sin embargo, este número se encuentra en crecimiento
- Solo un 2,5% no asistió a la universidad en absoluto
Un nuevo estudio ha investigado la trayectoria académica de los CEOs de las mayores empresas del mundo, obteniendo que el 36% realizó parte de sus estudios universitarios en otro país. Esto supera con creces el promedio general entre los estudiantes (situado en menos del 10%) y ha aumentado significativamente en comparación con el 32% que se obtuvo en la edición del estudio realizada en 2017.
La encuesta analizó a los directores ejecutivos de las empresas públicas más grandes de cada continente según el ranking de empresas Forbes Global 2000. En total, se analizaron los currículums de 283 directores generales.
Las empresas obtienen mejores resultados si la gestión es diversa
Varios estudios han demostrado que una mayor diversidad en los puestos de alta dirección generalmente conduce a más rentabilidad y a una mejora en otras medidas de desempeño (Ej. McKinsey; Credit Suisse, p.21; FRC, p.33).
“Estudiar en el extranjero es una de las mejores formas de sumergirse en culturas extranjeras y explorar las diferentes perspectivas del mundo”, dice el CEO de Study.eu, Gerrit Bruno Blöss. “Las decisiones de la alta dirección deben desafiarse desde varios ángulos. La diversidad es una excelente manera de obtenerlo; estudiar en el extranjero y la experiencia laboral serían las siguientes mejores opciones. Además, este hecho no es solo cierto en las salas de juntas, sino para todos los niveles en una empresa».
La proporción de ciudadanos extranjeros al mando también ha aumentado: el 26% de los CEOs trabaja en un país diferente al de su origen; principalmente en Europa (43% de los directores ejecutivos) y Australia (41%), donde la mayoría de los CEOs extranjeros son del Reino Unido o Nueva Zelanda.
Mientras tanto, este puesto sigue teniendo un dominio mayoritariamente masculino. La proporción de mujeres como directoras ejecutivas de alto nivel ha aumentado, pero sigue siendo muy inferior con tan solo el 4,6% (aumentando desde el 2,6% obtenido en el estudio anterior); casi la mitad de ellas en empresas estadounidenses. La representación femenina en puestos gerenciales y de asesoría se está convirtiendo en un requisito legal en muchos países; incluso bolsas de valores como Nasdaq están dando pasos en esta dirección.
La tendencia continúa: Próximamente, más CEOs habrán estudiado en el extranjero
La experiencia internacional es un atributo deseable para el puesto de CEO en un contexto económico cada vez más globalizado. Desde la entrega anterior de este estudio, la proporción de directores ejecutivos con estudios en el extranjero ha aumentado significativamente, y las cifras muestran que esta tendencia continuará: si se mira solo al tercio más joven de la muestra, la proporción de CEOs que estudiaron fuera de su país aumenta a 41%. Del mismo modo, la proporción de ciudadanos extranjeros aumenta al 33% (frente al 26% en general). “Estudiar en el extranjero es cada vez más común en general. Y entre los altos directivos, pronto será la norma haber pasado al menos un semestre en otro país”, dice Blöss. En algunas regiones, ese ya es el caso: el 68% de los principales CEOs africanos y el 54% de América Latina estudiaron en el extranjero. Incluso en los EE. UU., con el número más bajo en comparación con cualquiera de las otras regiones, este creció del 11% en 2017 al 13% en 2021.