Una vez determinada la Idea de negocio, el paso siguiente es el diseño del proyecto empresarial que se recoge habitualmente en un documento denominado Plan de Empresa.
El plan de empresa es, por tanto, un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.
Un plan de empresa puede formularse tanto en el momento de la creación de la empresa como si se trata de una empresa ya creada que va a abordar un proyecto de inversión o una modificación estructural.
Las características principales que justifican el desarrollo son las siguientes:
- Refleja de una manera detallada el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha.
- Comprende desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica, incluyendo la programación de las fases y los medios y recursos a utilizar.
- Recoge un detallado estudio acerca de la viabilidad real de la idea, viabilidad que ha de ser tanto técnica como económica y financiera.
Ha de ser convincente, no sólo para la persona que lo desarrolla, sino también para todas aquellas personas que tengan acceso al Proyecto, puesto que de ello puede depender el conseguir o no suficientes recursos financieros que permitan poner en marcha la iniciativa.
El objetivo último de todo Plan de Empresa es determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto de negocio a medio plazo. Esto permitirá al decisor llegar a conclusiones y decidir si finalmente debe constituirse la empresa, asumiendo unos riesgos controlados, o si, por el contrario, debe desecharse la idea de negocio, evitando de esta manera un fracaso seguro.
A la hora de realizar el Plan de Empresa conviene recordar que se realiza siguiendo un orden predefinido, de forma coherente y con una buena estructuración.
¿Cuál es la utilidad interna y la utilidad externa de un plan de empresa?
Utilidad interna:
- Para un minimizar riesgos, el plan de empresa es una forma de prevenir posibles problemas que puedan surgir.
- Cuando se está en pleno lanzamiento, el plan de empresa es un elemento muy útil para hacer un seguimiento y controlar la puesta en práctica del plan.
- Comprobar si se ha olvidado algún dato importante que tenía planeado.
- Analizar el proyecto junto con otras personas para ver si tiene coherencia interna (hay previsiones que suenan muy bien separadamente pero hay que verificar que continúen vigentes una vez que las apliquemos de manera conjunta.)
Utilidad externa:
- Imprescindible para que el emprendedor pueda mostrar internamente el proyecto.
- En el momento de presentar el proyecto a posibles accionistas
- Para la búsqueda de colaboradores
- Para solicitar cualquier tipo de ayuda o soporte financiero ante organismos públicos e instituciones privadas
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE UN PLAN DE EMPRESA
El origen de todo proyecto empresarial gira casi siempre en torno a una idea que permite ver la oportunidad de un posible negocio a desarrollar. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por un negocio en concreto, pero de forma general se puede decir que la elección final de la idea de negocio se realiza a partir de algunos de los factores siguientes:
- Oportunidad de negocio en mercados poco abastecidos de nueva creación, o con un alto potencial de crecimiento.
- Desarrollo tecnológico a partir de un producto o servicio mejorado, que abarate costes o aumente la calidad del mismo, favoreciendo la ventaja competitiva.
- Conocimientos técnicos sobre mercados o sectores concretos.
En cualquier caso, la idea ha de ser creativa, ya que así se diferenciará de lo que ofrece la competencia. Debe ser factible, esto es, capaz de ser materializada en un producto o servicio, novedosa para la sociedad y que produzca beneficios suficientes.
Distintas partes que componen el plan de empresa:
- Presentación de promotores
- Plan de marketing
- Plan de organización
- Organización de recursos humanos
- Organización de la producción
- Plan económico y financiero
- Plan de inversiones
- Aspectos jurídicos
- Conclusiones y análisis del riesgo