Un 17,6 % de la población balear estaba en 2021 en riesgo de pobreza, que son 3,5 puntos más que el año anterior y 5,6 más que en 2019, antes de la pandemia, según los datos de la «Encuesta de Condiciones de Vida» que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los baleares en riesgo de pobreza son 206.330, atendiendo a que según el padrón de 2021, la población ese año era de 1.172.333 personas.
La población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó hasta el 22,4 % de la población en Baleares en 2021, cuatro décimas más que en 2020, medido según la llamada tasa AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty or social Exclusion) creada en 2010 para medir la pobreza relativa en Europa ampliando el concepto de la tasa de riesgo de pobreza, que solo contempla los ingresos.
Los ingresos medios por persona se situaron en Baleares en 11.235 euros, por debajo de la media nacional de 12.269 euros. Once comunidades autónomas y Melilla están por encima de Baleares en cuanto a ingresos medios por persona.
La renta media por hogar ha bajado un 11,3 % en el último año en Baleares, al situarse en 29.368 euros.
Baleares es la tercera comunidad con menos personas que llegan a fin de mes «con mucha dificultad» en 2021, con un 5,4 % de la población, solo por encima de La Rioja (3,1 %) y País Vasco (4,6 %).
IMPAGOS EN UNO DE CADA CINCO HOGARES
Sin embargo, Baleares se sitúa como la tercera comunidad con más hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, con el 20,3 %, por detrás de Canarias (26,2 %) y Murcia (21,3 %).
El 30,9 % de los hogares de Baleares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (frente al 33,4 % de media nacional) y un 35 % no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (por encima del 32,7 % nacional).
DATOS NACIONALES
La población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en 2021 hasta el 27,8 % en España, ocho décimas más que el año anterior. El INE explica que ese porcentaje se establece con una nueva definición de la tasa AROPE, que mide la población que se encuentra en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, con carencias material y social severa, o con baja intensidad en el empleo.
Según la encuesta, aumentaron las personas en situación de baja intensidad en el empleo del 10 % al 11,6 % y el porcentaje de población en riesgo de pobreza, que pasó del 21 % al 21,7 %.
Por el contrario, se redujo dos décimas hasta el 8,3 % el porcentaje de personas residentes en hogares con carencia material y social severa, la que sufren quienes no pueden permitirse comer carne cada dos días, calentar su casa de manera adecuada o afrontar gastos imprevistos. Se encontraban en las tres situaciones un 2,3 % de la población, es decir, que estaban a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa y con baja intensidad en el empleo.
Por grupo de edad, la tasa AROPE subió 1,4 puntos entre los menores de 16 años, y 1,3 puntos en el grupo de 16 a 64 años; por el contrario, bajó 1,1 puntos entre los mayores de 65 años.
Respecto a la incidencia del nivel de formación, el 38,4 % de la población que tiene educación primaria o inferior estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que cuando el grado alcanzado era la educación superior, la tasa se reduce al 14,9 %.
Por tipo de hogar, el 54,3 % de las personas que vivían en familias formadas por un adulto con hijos dependientes a cargo se situaba en riesgo de pobreza o exclusión social.
En relación con la actividad, el 58,6 % de los parados estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 17,9 % de los ocupados y el 16,2 % de los jubilados.
El INE también analiza esta tasa por nacionalidad: el 23,6 % eran españoles, el 40,3 % extranjeros de la UE y el 65,2 % personas de fuera de la unión.
El ingreso medio por persona (referido a 2020) alcanzó los 12.269 euros, cifra un 0,2 % inferior a la registrada el año precedente.
En 2021 el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2020) se situó en 9.535 euros, un 0,9 % menos que el estimado en el año anterior; en hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 20.024 euros.
Por grupo de edad, la tasa de riesgo de pobreza aumentó 1,1 puntos para los menores de 16 años y 1,2 puntos para el grupo de edad de 16 a 64 años. Por el contrario, bajó 1,3 puntos para los mayores de 65 años.
El Índice de Gini que mide la desigualdad subió nueve décimas en 2021 y situó su valor en 33.
PROBLEMAS EN LOS HOGARES
El INE ha preguntado en una encuesta realizada en los últimos tres meses de 2021: el 8,8 % de la población manifiesta llegar a fin de mes con «mucha dificultad» (1,2 puntos menos que el año anterior) y el 33,4 % no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos (frente al 35,4 % de 2020).
Uno de cada tres (32,7 %) no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (1,7 puntos inferior a hace una año).
DATOS DE INGRESOS Y POBREZA POR COMUNIDADES
Los ingresos medios anuales más elevados se dieron en País Vasco (15.544 euros por persona), Comunidad Foral de Navarra (15.269) y Comunidad de Madrid (14.836).
Por su parte, los más bajos se registraron en Extremadura (9.500), Región de Murcia (9.931) y Andalucía (9.915).
En cuanto a las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, las más elevadas se dieron en Extremadura (38,7 %), Andalucía (38,7 %) y Canarias (37,8 %).
Navarra (14,7 %) y País Vasco (16 %) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Midiendo la población en riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Extremadura (32,3 %), Andalucía (32,3 %) y Canarias (28,4 %); las más bajas, en Navarra (9,8 %) y País Vasco (12,2 %).
Si se tiene en cuenta el porcentaje de personas que llegan a fin de mes con mucha dificultad, encabezan la lista Canarias (15,2 %), Andalucía (12,5 %) y Murcia (11,8 %); con menos, La Rioja (3,1 %), País Vasco (4,6 %) y Baleares (5,4 %).
El 49,8 % de la población de Canarias, el 43 % Murcia y el 42,4 % de Andalucía no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos; en el lado contrario País Vasco (18,4 %) y Navarra (20,9 %).
No podían no podían permitirse ir de vacaciones una semana al año: en Andalucía, el 45,7 %; en Murcia, el 44,4 %; en Extremadura, el 41,6 %; los porcentajes más bajos están en País Vasco, 16,4 %; Madrid, el 21,4 %, y La Rioja, 22,4 %.
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, Canarias (26,2 %), Murcia (21,3 %) y Baleares (20,3 %) acumulan porcentajes más altos; La Rioja (8 %) y País Vasco (8,8 %), los más bajos.