Todo emprendedor se enfrenta a la hora de comenzar su propio negocio ante la cruda realidad de las cifras: ¿puedo comenzar sin invertir? ¿tengo el suficiente dinero para invertir? Si en ambas preguntas la respuesta es no, debemos plantearnos cuánto, dónde y cómo conseguir el dinero necesario que financie los primeros pasos de nuestra empresa. Hoy os traemos algunas respuestas a estas preguntas que os pueden ayudar a decidir.
Crédito bancario
Es el método más tradicional para financiar una empresa. Es rápido y sólido, pero en la actualidad es el más difícil de conseguir. Un banco le concede el derecho a que disponga de una cantidad de dinero durante un período de tiempo determinado, a cambio le cobrará intereses y comisiones.
Sociedad de garantía recíproca
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores. Están reguladas por el Banco de España y son sin ánimo de lucro.
Préstamos participativos
Se caracteriza por la participación de la entidad prestamista en los beneficios de la empresa financiada, además del cobro, por regla general, de un interés fijo, siendo una fórmula de financiación intermedia entre el capital social y el préstamo a largo plazo.
Se considera patrimonio neto, con lo que si la empresa va mal, permite retrasar su liquidación. Los prestamistas de este tipo prefieren apostar por proyectos con gran potencial de crecimiento y con un riesgo elevado.
‘Crowdfunding’
Es un tipo de financiación colectiva. Usted sube su proyecto a una web durante un tiempo determinado y de esa forma las personas interesadas en el mismo pueden aportar dinero para financiarlo. El proyecto finalmente sólo se financia si recauda el 100 por ciento de lo esperado.
Según lo que recibe el prestamista a cambio de su participación en el proyecto, existen distintos tipos de crowdfunding: de recompensa -el emprendedor ofrece una contraprestación por las aportaciones recibidas, en algunos casos permiten que los mecenas formen parte del proyecto-, de préstamos -ofrece un tipo de interés sobre el dinero recibido-, de inversión -los inversores forman parte de la sociedad financiera, ofrece una acción de la empresa, una participación o compromisos sobre beneficios- y de donación -no reciben nada a cambio-.
Capital semilla
Un inversor adquiere una parte de un negocio o empresa. El apoyo al negocio se realiza en su fase de creación hasta que consigue generar su propio cash flow, o hasta que está listo para una nueva inversión. El capital semilla puede incluir opciones como la financiación familiar y por amigos o la financiación ángel (realizada por un inversor ángel).
Subvención pública
Es una ayuda de tipo económico que se realiza desde un organismo público con el objetivo de ayudar a llevar a cabo una actividad que necesita una inversión alta o a la que la persona en cuestión no podría hacer frente en solitario. Los organismos principales que conceden las subvenciones son: la Unión Europea, el Estado y las Administraciones públicas.
Instituto de Crédito Oficial (ICO)
El ICO es un banco público con forma de entidad pública empresarial. Dentro de éste se encuentras varias líneas de crédito dependiendo tanto de la fase en la que se encuentre su empresa como el esctor en el que esté situada.
Además de los créditos, los bancos cuentan con programas para apoyar al emprendimiento; éstos son: microcréditos -créditos especiales para empresas de un tamaño reducido- y premios.