Cuando eres emprendedor y deseas internacionalizar tu negocio porque ves oportunidades en otros mercados, el transporte y la logística se convierten en puntos clave. Te vamos a dar varias recomendaciones para elegir un buen medio de transporte que se adapte a tus necesidades.
¿Cuál es el mejor medio de tranporte? ¿El más caro? ¿Quién asume las responsabilidades? ¿Qué documentos debo tener listos? hay muchas preguntas cuyas respuestas debes tener claras antes de contratar a nadie.
Paso previo: adaptar la oferta a los productos que transportas
Debes tener en cuenta tus plazos de entrega y el presupuesto que destinas a esta partida dentro de tu business case. Si por ejemplo necesitas llevar tus productos a otro país europeo, la opción de carretera es siempre la más económica y atractiva. En ese caso te recomendamos formalizar una carta de porte según convenio CMR que establece la responsabilidad del transportista en caso de retraso o avería. Pagarás en función del número de kilómetros. Cada año se mueven en Europa más de 30.000 toneladas de productos importados.
¿Necesitas llevar tu negocio más lejos?
En el caso de Asia, América o África casi exclusivamente hay una opción, el transporte marítimo. Es el más barato pero también el medio más lento, así que debes contar con ese inconveniente. Se contrata directamente con navieros u operadores logísticos. Puedes recurrir al avión en caso de que sean productos perecederos o urgentes porque el es medio de transporte más caro de todos.
Sobre los contenedores
Hay varios tipos de contenedores. El estándar a nivel mundial es el de 20 pulgadas que son seis metros. Sirve para cualquier topo de producto. Hay una versión superior de 40 pulgadas. Por último, si tienes necesidades especiales te recomendamos encarecidamente que acudas a contenedores refrigerados como los que gestiona la empresa si por ejemplo necesitas que tus productos se conserven a una determinada temperatura.
Sobre las aduanas
A veces este tema se puede convertir en un dolor de cabeza pero debemos tenerlo bien estudiado para no poner en peligro ninguna operación. Para cualquier proyecto fuera de la UE necesitas llevar a cabo un despacho de aduana. Necesitas la factura comercial, la autorización y el packing list. Dependiendo del producto, puedes llegar a necesitar documentación adicional (certificados sanitarios, farmacéuticos, etc). Tras presentarlo todo, el agente de aduanas te entrega el Documento Único Aduanero que sirve para importar como para exportar.
Sobre la necesidad de asegurar las mercancías
Es muy importante que entiendas que el transporte internacional tiene sus propias reglas. Si es marítimo, se rige por los incoterms, si es aéreo, por el Convenio de Montreal y si es terrestre, por CMR. Además de esto, para evitar sustos, recomendamos contratar un seguro que cubra pérdidas por daños generados durante el viaje.
Os contamos un poco más sobre los incoterms. Estas reglas están estandarizadas a nivel mundial y sirven para definir las condiciones de entrega y las responsabilidades en mercancías. Son muy importantes para definir los riesgos que asumen comprador y vendedor. Hay en total 11. De ellas, siete se usan para todo tipo de transporte y cuatro son específicas del transporte marítimo.