Internet da la posibilidad de acceder a nuevos mercados sin las limitaciones que imponen las barreras geográficas. El ecommerce tiene presencia internacional pero a veces tiene problemas de posicionamiento en los países donde es más conocido. Repasamos reglas básicas del SEO internacional.

He aquí algunas recomendaciones SEO:

Sitio multilingüe

Si deseas expandir tu negocio, no tiene sentido pensar tu web en un solo idioma. Será necesario traducir y/o adaptar el contenido de tu página, sin dejar de lado la calidad y teniendo en cuenta la jerga del país al que deseas llegar. El multilingüismo y la multiculturalidad son dos factores que debes tener en cuenta si quieres que tus clientes se sientan como en casa.

Además, deberás pensar contenidos que estén optimizados para los buscadores. Este es el primer paso para conseguir repercusión en tu mercado de destino.

Explora el nuevo territorio
Tener nociones básicas de las leyes, la cultura y los protocolos de cortesía del país al que quieres llegar, te permitirá posicionar tu marca dentro del nuevo mercado de manera efectiva y duradera. Contar con un equipo de trabajo local será también una gran ventaja, pues su conocimiento del entorno te ayudará a agilizar la adaptación de la empresa al nuevo ambiente.

Pensar en estrategias de publicidad, incluso Email Marketing, adaptadas a cada uno de los lugares en los que quieres posicionar tus productos y servicios, es fundamental para alcanzar el mayor número de clientes posible.

Hreflang tag

Para evitar penalizaciones es conveniente implementar la etiqueta de marcado de idioma y país hreflang. Como ya hemos visto, el hreflang lo que hace es ayudar a Google a entender qué páginas pertenecen a cada idioma/país para su correcto posicionamiento internacional.

Para este caso en concreto tan solo quiero posicionar el idioma, no el país. Básicamente lo que hay que indicar es para cada url en qué url se encuentran los otros idiomas en el <head> del código fuente de la página. Por ejemplo para la home en español:

<link rel=”alternate” hreflang=”en” href=”http://ecommerce.com/en/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”de” href=”http://ecommerce.com/de/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”it” href=”http://ecommerce.com/it/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”fr” href=”http://ecommerce.com/fr/” />

La geolocalización de los contenidos

Los buscadores tienden a favorecer los contenidos locales en sus resultados. Por lo tanto si queremos aspirar a ocupar los primeros puestos en los resultados de los buscadores hay que plantearse distintas opciones o técnicas para la geolocalización de los contenidos:

Red de Distribución de Contenido: diferentes servidores con copias de los contenidos locales. Es básicamente un conjunto de servidores en diferentes puntos de una red que contienen copias locales de ciertos contenidos (vídeos, imágenes, música, documentos, etc.) Que están almacenados en otros servidores generalmente alejados geográficamente, de modo que sea posible utilizar estos contenidos de manera eficiente.

Geo-localización del hosting: se trata de localizar el hosting físicamente, es decir, ubicarlo en el país deseado. Es interesante saber que, hoy en día,  hay proveedores de hosting que tienen repartidos los datacenter en varios países y te permiten elegir dónde quieres ubicar  cada plan de alojamiento para tu sitio web.

Geolocalización de los contenidos mediante Proxy-caché. Un proxy, en una red informática, es un programa o dispositivo que realiza una acción en representación de otro. Esta situación estratégica de punto intermedio suele ser aprovechada para soportar diferentes funcionalidades: control de acceso, registro del tráfico, prohibir cierto tipo de tráfico, etc. Entre estas, se puede aprovechar también para geolocalizar contenidos que realmente están ubicados en otros países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *