Los fracasos dan morbillo ¿No? Por eso investigando nos damos cuenta de que existen muchísimos ejemplos de negocios que han ido mal o fatal con el paso del tiempo tras vivir una buena época de esplendor. Vamos a hacer un repaso de ejemplos de negocios que empezaron como nosotros y nosotras y tras conseguir alcanzar el éxito, no supieron mantenerlo y cerraron. Para aprender de las lecciones del pasado, más que nada. ¿Nos acompañas?

Sega:

El gran competidor de Nintendo durante muchos años se mantuvo en la cresta de la ola lanzando video consolas y juegos que hoy en día son conocidísimos por todos (ahí está Sonic).

La debacle: en el 94 lanzó su Sega Saturn (de 32 bits), su gran apuesta para competir en ese momento. Desgraciadamente, se topó con la Sony Playstation que revolucionó el mercado de los videojuegos. Además, era muy complicado programar para ella y el número de juegos que lanzó al mercado fue escaso. El resultado, diez millones de Saturn vendidas frente a los cien de Sony. Su último intento de mantenerse en el negocio se produjo con el lanzamiento de la Dreamcast en 1999, su mejor consola. Vendió 36 millones de unidades pero fue considerada un fracaso. Sony ya había copado el mercado y no le fue posible remontar. En el año 2001 la compañía anunció que renunciaba oficialmente a fabricar consolas y que se dedicaba en exclusiva al software. Desapareció del mercado de las consolas y se ha quedado con el reducto de la fabricación de maravillosos videojuegos.

¿Error o estrategia?

Kodak:

Una empresa de cien años americana que dominó el mercado de la fotografía durante todo el siglo XX. Universalizó el mundo de la fotografía a cualquier ciudadano dejando de pertenecer al mundo de las élites.

La debacle: en un momento dado, no apostó por las cámaras digitales. Dejó pasar demasiado tiempo para proteger su negocio de la película fotográfico. Mientras tanto, Sony, Nikon o Canon se convirtieron en punteros en el mercado digital y Kodak ya nunca pudo recuperarse. En el año 2012 se declaró en concurso de acreedores y lucha por no desaparecer definitivamente.

¿Una mala decisión?

Blockbuster:

La cadena más grande que nunca ha existido de alquiler de pelis llegó a tener en el año 2004 60.000 empleados y 9.000 tiendas. Consiguió sobrevivir con éxito a la transición del VHS al DVD, pero no sobrevivió al siguiente hito, Internet.

La debacle: la llegada de Internet (el P2P, el streaming, el vídeo bajo demanda, la piratería, Youtube, iTunes, etc) y de competidores como Netflix o Redbok machacaron a Blockbuster. En el año 2010 se declaró en bancarrota y comenzó a vender progresivamente sus tiendas hasta deshacerse de ellas en el año 2013.

¿Evolución?

Hummer:

Hummer fue una marca de automóviles todoterreno perteneciente al grupo General Motors. El primer modelo es un derivado del Humvee, un vehículo de uso militar.

La debacle: el 26 de febrero de 2010, General Motors anunció que tenía conversaciones con varias armadoras interesadas en adquirir la marca después del fallido intento de negociaciones con Sichuan Tengzhong. No obstante, la compañía había anunciado su interés en desmantelar la fábrica y venderla por partes, el 7 de abril de 2010, General Motors oficialmente dio por concluida la fabricación de la marca Hummer SUV.

¿Pretenciosos?

Daewoo:

Coreanos, creando automóviles a lo loco y convirtiéndose en el sexto fabricante del mundo a través de un modelo low cost. En los 90 se endeudó para expandirse y llegó a convertirse en la segunda compañía de Corea del Sur.

La debacle: en el 97 los países asiáticos entraron en crisis y Daewoo estaba demasiado endeudada. Lo mismo le pasaba a Hyundai y Samsung, pero el contrario que a ellas, Daewoo continuó comparando empresas. La cosa llegó a mayores y al perder ventas, no consiguió recapitalizarse y por ello, en el 2000, entró en bancarrota y fue comprada por General Motors.

¿Demasiado ambiciosos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *