Es una de las principales conclusiones que se desprende un reciente estudio para evaluar las inversiones que los llamados business angels realizan en las pequeñas compañías y como afectan en el mundo del emprendimiento. Arantxa Asián explica en su artículo otros datos, también de gran importancia:

Según el informe, solo un 18% de los ángeles son mujeres, con un 4% de representación de minorías. De los emprendedores que buscan capital el 18% serían féminas y el 7%, minorías. De aquellos que reciben fondos, el 15% son mujeres y el 15% minorías. El estudio señala que los inversores ángeles invierten menos dinero que los VC, pero lo hacen con mayor asiduidad. Así, se calcula que el año pasado los ángeles se gastaron 23.000 millones de dólares frente a los 27.000 millones de dólares procedentes del capital riesgo, pero lo hicieron en 67.000 startups, mientras los venture capitalists solo depositaron su confianza en 3.700 empresas emergentes.

Score.org contabiliza a 268.000 individuos que ejercen como ángeles, en comparación con las 522 firmas de capital riesgo activas en este momento. Otro aspecto interesante son las temáticas. Los business angels apostaron sobre todo por startups relacionadas con el software (23%), de tipo misceláneo (22%). Las compañías de salud (14%), biotecnología (11%) y medios (11%) también llamaron su atención. A la cola se sitúan el retail (7%) y los servicios financieros (7%).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *