Hemos hablado hace pocas semanas de la mejor manera de encontrar un local para abrir un negocio (link). Vamos ahora con la segunda parte de ese artículo examinando los trámites administrativos con el ayuntamiento que son imprescindibles para poder poner en marcha nuestro negocio o proyecto (permisos, licencias de obra, de actividad…). En ocasiones todo lo que rodea la obtención del aprobado por el ayuntamiento se convierte en un proceso lento y tedioso, pero hemos advertido que se han flexibilizado y acelerado la obtención de todos estos permisos.
Vamos a dar unas pinceladas sobre este procedimiento y de paso algunos consejillos (gracias a nuestra experta en expansión de negocios):
a) Una vez seleccionado el local perfecto para nuestro negocio y antes de firmar el contrato de alquiler, dos consejos respecto a la firma del contrato con el propietario:
Antes de firmar un contrato de alquiler recomendamos solicitar al ayuntamiento una cita con el técnico para que nos informe sobre los requisitos que nos van a exigir. Si vemos con ese informe que vamos a poder cumplir con todas las condiciones, adelante.
En el contrato de arrendamiento que firmemos recomendamos negociar una cláusula que establezca que si finalmente no se llega a constituir el negocio por problemas con las licencias de obra o de actividad, se resuelva y cada uno por su lado.
b) Presentación del proyecto al ayuntamiento: el técnico del ayuntamiento ya nos ha informado de los requisitos que debes cumplir para que nos dén la aprobación. Con esa información elaboramos un proyecto (o dos si las licencias de obra y de actividad van por separado) en la que hacemos un presupuesto de todas las reformas que vamos a hacer para obtener el Ok del ayuntamiento. Con la presentación del proyecto pagamos una tasa.
c) Obtención de los permisos: cada ayuntamiento es un mundo, pero en términos generales actualmente existen dos modalidades:
Obtención de la licencia de obra y de actividad. Una vez hemos presentado el proyecto, el ayuntamiento lo revisa. Con la licencia de obra nos dan el permiso para poder hacer la reforma. Con la segunda acreditamos que cumplimos los requisitos que el ayuntamiento nos piden (salidas de emergencias, instalaciones para minusválidos, insonorización…).Una vez obtenida esta últimas, vía libre.
En estos casos nunca debemos empezar la reforma sin la licencia de obra. Te pueden llegar a precintar el local. Cuando obtienes estas licencias pagas otra tasa.
Declaración responsable. Hay un listado de actividades tasadas en las que te puedes acoger a este modelo. Presentas el proyecto y automáticamente te dan las dos licencias (obra y actividad) para ponerlo en marcha. Es mucho más rápida. El ayuntamiento puede acudir posteriormente a chequear que se haya hecho todo bien para
d) Otros aspectos importantes a tener en cuenta:
Debéis prestar especial atención si vais a desarrollar una actividad de las consideradas insalubres o molestas. Éstas son las más exigentes porque estas actividades pueden afectar a los vecinos. Ejemplos de ellas son los bares, restaurantes, discotecas, hornos de pan, supermercados… En estas actividades te suelen solicitar requisitos detallados tales como la insonorización del local, salidas de humos, salidas de emergencia…
Los ayuntamientos tienen Planes Generales en los que califican las actividades o negocios y establecen aquellas actividades que permiten según la zona. Si quieres abrir algo en una zona en la que no lo permiten, lo vetarán. Luchar contra ese veto es posible, con una propuesta motivada se puede conseguir una modificación puntual de las normas. Es complicado porque lo tienen que aprobar en el pleno, pero factible.