Indichuris es un proyecto etno-ecológico de la comunidad Quichua de la provincia de Pastaza, se encuentra ubicado cerca del Puyo, en el kilómetro 35 de la vía a Pomona. Para ingresar a la comunidad se lo hace por un sendero rodeado de árboles como: heliconias y bromelias, se tiene que cruzar dos puentes hechos en latas de metal ya que existe dos riachuelos. Se camina una distancia de 800 metros, el trayecto dura aproximadamente de 10 a 15 minutos, hasta que se llega a la orilla del río Puyo donde esta asentada la comunidad.
La actividad turística en la comunidad llama la atención ya que se puede observar observar las diferentes manifestaciones etnográficas como la cerámica, talla de figuras en balsa y preparación de comidas típicas, entre otras actividades se pueden realizar caminatas para observación de flora y fauna del lugar como la guatusa, armadillos, boas, peces, aves, plantas medicinales etc.
Las artesanías de cerámicas son elaboradas por las mujeres de la comunidad que utilizan materiales de la zona como la arcilla y la técnica que usa es la manufactura característica de los “Canelos Quichuas”. Estos son modelados con trozos de corteza y con las manos, para la decoración utilizan pinturas a base de tierra de colores y la cocción es en un horno abierto, las vasijas son utilizadas con fines caseros: para poner el agua ya que son muy amplias o para la preparación de la chicha de yuca. Las artesanías de balsa son elaboradas igualmente por los miembros de la familia, ellos realizan máscaras.
Los platos típicos que se elaboran en la comunidad Indichuris son: el “Maito” que es preparado con pescado entero con sal envuelto en una hoja de bijao y cocinado al vapor cerca de un fogón. EL “Uchu Mango” es un caldo de pescado o carne cocinado con ají y sal. El “caldo de pato” el cual es cocinado con leña o carbón en ollas de barro cubierto con hojas contiene yuca, sal y presas de pato. El “caldo de bagre” es un rallado de plátano con sal y bagre. “Estofado de Sahino” carne al jugo cocinada con ají, sal yuca y plátano. La preparación de la famosa “Chicha de Yuca” consiste en la cocción de la yuca acompañada con el camote luego se aplasta estos tubérculos, se los deja madurar y luego se añade agua para servir.
Datos de Contacto
Dirección: Parroquia Pomon, Km 28 En El Partidero A La Comunidad De Pomona
Ciudad: Pomona
Provincia: Pastaza
Teléfono: 03 3030309
Celular: 096 986 0743
WhastApp: 0969097143
Email: Ruthnaomy1@Hotmail.Com
Web:
Facebook: Https://Www.Facebook.Com/Indi.Churis.3
Productos
- Hospedaje
- Restaurant
- Senderismo Nocturno
- Senderismo Diurno
- Arteanías
- Cerámica
Servicios
- Paseo en canoa
- Mirador
- Lianas
- Hamacas para descanso
Tarifas
- Hospedaje 5.00usd / pax
- Restaurant platos desde 1.50usd hasta 6.00usd
- Entrada al centro 1.50usd
- Cerámicas desde 1.50usd hasta 250.00usd
- Artesanías desde 2.50usd hasta 1500.00usd
Horario de Atención
24 horas / 365 días
Tags
indichuris, comunidad indichuris, indichuris hijos del sol, turismo en pastaza, turismo en puyo,