Todo 2 de noviembre en México se celebra el Día de los muertos, una celebración cargada de mucho color y alegría. Día donde el pueblo mexicano muestra respeto a sus difuntos. Esta es una tradición que se remontan a la época previa a la llegada de las naves españolas a suelo americano. Las calaveras Día de los muertos se establecen como la máxima expresión literaria durante este día, existe la creencia de que los difuntos pueden regresar a sus casas en estos días motivo por el cual sus familiares le rinden honores al crear hermosas ofrendas y calaveras, las cuales nunca pueden dejar de faltar.
En el siglo XIX nacen estas piezas literarias expresadas en versos rítmicos, mejor conocidos como calaveras en México. Muy populares durante el día de los muertos ya que representan el sentir del pueblo en relación a la vida y muerte pero con un tono humorístico
Frases cortas y dichos populares caracterizan a estas composiciones, epitafios es el modo de representación común de las calaveras literarias en ellas se expresa los sentimientos de las personas los cuales llegan a ser complicados de expresar de manera convencional ya que el objetivo de una calavera es hablar sobre la muerte del individuo pero siempre con un tono humorístico e irónico. Arte puro del decir, como una manifestación donde el descontento es la principal causa generalmente los políticos, figuras públicas o instituciones llega a ser los blancos de las calaveras literarias.
Lista de Calaveras Literarias de Día de Muertos
Mujeres juntas, ni muertas.
Llego la noche, cierra las puertas.
La fiesta recién empieza.
La que anda en búsqueda algo encontrara, sin nada no se va,
conociendo a quien se llevará.
La catrina es necia,
no pide ni tacos ni vino,
no pide regalado
llega, busca y se va.
Danzaron con la catrina la noche entera.
Al terminar de bailar, un bus la arrollo.
En la fiesta no había tamales,
la huesuda por eso tomo al señor Querales.