Baleares está entre las provincias donde se invierte más para comprar una vivienda con una media de 172.500 euros, según el último informe de oferta y demanda del portal inmobiliario pisos.com dado a conocer este martes.
Según el estudio, la pandemia no ha afectado de forma intensa a los precios de la vivienda, que han seguido creciendo. Además, la situación sanitaria ha favorecido el ahorro de los españoles. Así, en 2021 los vendedores ofrecían un piso tipo por un precio medio de 150.240 euros, mientras que los compradores contaban con un presupuesto de 112.500 euros. La diferencia fue de 37.740 euros, 2.280 euros menos que el año anterior.
La distancia entre ambas partes ha bajado debido, sobre todo, a que lo que el futuro propietario está dispuesto a pagar se ha incrementado de un año a otro. Por otro lado, la oferta se ha encarecido suavemente.
En este sentido, si la brecha entre el precio del vendedor y el del comprador fue del 41% en 2020, en 2021 alcanzó el 34%. Se trata de un porcentaje muy similar al de hace diez años, ya que en 2011 la brecha se sitúo en el 33%.
Solo Galicia redujo su presupuesto de partida a la hora de buscar una casa en venta, mientras que Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja y Madrid lo subieron. El precio de salida más elevado lo arrojó País Vasco con 247.500 euros de media.
En el lado contrario, Murcia, Galicia, Extremadura, Comunidad Valenciana y Asturias persiguieron pisos por 67.500 euros de media. Las autonomías donde oferta y demanda estuvieron más cerca fueron Castilla-La Mancha (-9%), País Vasco (2%) y Extremadura (8%). Los mayores desajustes se dieron en Comunidad Valenciana (64%), Asturias (58%) y Galicia (54%).
La cantidad de dinero que estuvo dispuesta a invertir la demanda bajó en cuatro provincias y subió en 13. Los guipuzcoanos fueron quienes partieron de una cantidad más alta: 277.500 euros de media, seguidos de vizcaínos (217.500 euros), baleares (172.500 euros) y alaveses (172.500 euros).
26 provincias buscaron vivienda por el mínimo precio registrado, unos 67.500 euros. La demanda superó a la oferta en siete provincias, destacando Ciudad Real (-13%), Toledo (-12%) y Cuenca (-12%). Hubo tres provincias por encima del 60%: Barcelona (61%), A Coruña (63%) y Valencia (63%). Solo Alicante (77%) superó el 70%.
Cuatro capitales bajaron su presupuesto, mientras que 15 lo subieron. Los donostiarras estuvieron dispuestos a desembolsar 292.500 euros de media, la cantidad más alta. En Bilbao (247.500 euros), Barcelona (232.500 euros), Madrid (187.500 euros), Vitoria (172.500 euros) y Palma de Mallorca (157.500 euros) se encontraron los compradores dispuestos a pagar más de 150.000 euros por convertirse en propietarios.
Hubo siete capitales donde la demanda manejó una cantidad de salida superior a 100.000 euros. El límite más bajo registrado, 67.500 euros de media, fue la tónica en nueve capitales. No hubo capitales donde la demanda estuviera por encima de la oferta. Las capitales que arrojaron las brechas más altas fueron Las Palmas de Gran Canaria (77%), Madrid (74%) y Palma de Mallorca (72%).