Sólo un 49,4% de los hogares de las casi 1.000 zonas analizadas por la Fundación Bit en las Islas tiene una cobertura de Internet superior a 30 megas, 15 puntos por debajo de la media estatal, según un informe del Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI).
De dicho informe, que parte de los datos publicados en enero por la Dirección General de Desarrollo Tecnológico, donde se identifican las zonas de Baleares con poca conectividad a la Red (llamadas Zonas Blancas), se desprende que mientras Alaior es el municipio mejor conectado, Formentera es la isla con peor cobertura mediante banda ancha.
El informe se completa con datos estadísticos procedentes de otras fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR).
El año y según datos de Minetur, sólo un 49,4% de los hogares de las Islas Baleares han dispuesto de una cobertura de más de 30 Mbs, 15 puntos por debajo de la media estatal.
A pesar de que la Dirección General pretende una mejora de esta conectividad para este año, el Govern prevé que un 62,2% del total de las 981 zonas analizadas (municipios, capitales de municipios, territorios diseminados, entidades singulares y otras entidades) seguirá teniendo una cobertura insuficiente.
Según ha subrayado el Govern en una nota de prensa, el hecho de no contar con una buena conexión en Internet y un ancho de banda suficientemente grande “limita el desarrollo económico de un territorio, en cuanto que sus ciudadanos ven restringidas, por ejemplo, las posibilidades de trabajar y estudiar a distancia, que las escuelas no pueden fomentar las competencias digitales adecuadamente o que puede restar competitividad en las empresas”.
Según el director general de Desarrollo Tecnológico del Govern, Benjamí Villoslada, “disponer de banda ancha ultrarápida es algo esencial para la economía de Balears y la calidad de vida de los ciudadanos”.
Cómo explica Villoslada, el informe del OBSI permitirá al Govern saber donde se tendrán que invertir hasta 15,5 millones , de los cuales la Unión Europea pone a disposición el 50 por ciento mediante los fondos Feder adjudicados.
“Hace falta que invirtamos muy bien el dinero que llega de Europa para conseguir que a cada lugar y aldea de las islas haya conexiones excelentes. Tanto que sean un motivo para venir a trabajar aquí. La insularidad nos impide fabricar trenes, aviones o coches, pero podemos conseguir que quién los piensa, diseña y simula viva en las Islas Balears. Ya tienen un motivo, que es trabajar desde el paraíso. Sin banda ancha ni tan solo se lo plantearán”, ha dicho Villoslada.
Si se analiza la conectividad por islas, el 20,7% de la población de Mallorca, el 24,7% de la población de Menorca, el 28,6% de la población de Eivissa y el 100% de la población de Formentera dispone de una mala cobertura. Mallorca es la isla con mayor número de personas con una conexión ultrarrápida, con un 61,6%, seguido por Eivissa con un 9,1% y Menorca con un 6,3%.
En el caso de Formentera, al ser la isla con peor cobertura, se está implantando la actuación pública ‘Wi-Fi Formentera’ por parte del Consell Insular de la isla, lo que permitirá ofrecer una conexión a Internet inalámbrica a todos los habitantes y desde cualquier ubicación. Aún así, el ancho de banda sigue siendo limitado.
En caso de comparar la conexión a Internet de las zonas diseminadas, una parte del territorio no sufre brechas digitales de conectividad y otros sí las están experimentando. Aún así, se observa que las Zonas No Blancas o conectadas están más cerca a las vías de comunicación principales o a núcleos de población turísticos costeros, mientras que las Zonas Blancas o insuficientemente conectadas están más dispersas por los centros de las Islas.
En relación a su número de habitantes, 70 de las 96 áreas diseminadas situadas en Zonas No Blancas tienen menos de 1.000 habitantes, mientras que 11 diseminados en Zonas Blancas tienen más de 1.000 habitantes. Por ejemplo, diseminados como Sant Jordi de Ses Salines en Eivissa, Sant Francesc de Formentera o Algaida en Mallorca, con 2.441, 1.947 y 1.863 habitantes respectivamente, no disponen de un óptimo ancho de banda. Sin embargo, otros diseminados como Mal Pas – Bonaire, Cala Santanyí o Costa de los Pinos, con 5, 6 y 7 habitantes censados respectivamente, disponen de una conexión ultrarrápida.
Para el Govern también resulta paradójico que, dentro de las 341 zonas catalogadas como “otras entidades”, 98 disponen de una conexión ultrarrápida a pesar de tener muy pocos habitantes, tales como el núcleo de Habitat en Pollença (Mallorca) con sólo cuatro habitantes o Santa Agnès de Corona en Sant Antoni de Portamany (Eivissa) con siete residentes, mientras que hay 243 áreas con muchos más habitantes que tienen mal acceso a la Red (S’Arenal, Son Ferriol, Can Pastilla, Portocolom, Pòrtol, entre otros).