Para iniciar un procedimiento judicial, ya sea como persona física o jurídica, se utiliza una demanda civil. Por lo general, tiene por objeto el reconocimiento de los derechos determinados por la ley o la declaración de derechos subjetivos y la indemnización de los daños que haya provocado.
Las demandas civiles se dirigen a un juez que debe identificar claramente tanto al demandante como al demandado. Por regla general, este tipo de demanda se presenta con el asesoramiento de un abogado, aunque también es posible presentarla personalmente y sin necesidad de un abogado.
En este caso, el particular debe:
- Describir los hechos y acompañarlos de pruebas
- Explicar cuáles de los derechos se han vulnerado
- Exponer de forma clara todos los objetivos que se persiguen con la demanda
La mayor parte de los casos de demandas civiles corresponden a casos de divorcios, herencias, sucesiones y procedimientos administrativos. Con frecuencia se interpone también para desahuciar a los inquilinos o por disputas de dinero entre dos partes.
¿Qué pasos seguir para presentar una demanda civil sin abogado?
Te explicamos una por una todas las fases del proceso:
- Determina los hechos que, a tu entender, han vulnerado tus derechos.
- Señala a quién o quiénes quieres demandar por ello, así como una dirección para que les lleguen las notificaciones legales.
- Define qué pides por esta vulneración de tus derechos: dinero, etc.
- Prepara la demanda: es el documento que presentarás ante el juzgado correspondiente para poner en marcha el proceso. Debe incluir los datos completos del demandante y el demandado, una explicación de los hechos y lo que pides por ello.
- Adjunta todas las pruebas que tengas a tu disposición para justificar la demanda y quédate con copia de todo ello.
- Preséntala en el juzgado correspondiente: normalmente será el Juzgado de Primera Instancia que corresponda al domicilio del demandado, y abona las tasas correspondientes.
¿Quién puede presentar una demanda civil sin abogado?
Lo aconsejable es agotar todas las vías posibles, antes de acudir a la Justicia. Un acuerdo amistoso siempre será mejor que cualquier juicio.
Aquellas personas físicas o jurídicas que reclamen una deuda que no supere los 2.000 euros, tal como recoge la Ley de Enjuiciamiento Civil. Normalmente, se trata de casos de impagos, reclamación de daños, problemas generados por contratos, etc.
Una vez que se presente la demanda civil, el juez convocará a ambas partes a una vista oral, donde tendrás que explicar de palabra los hechos sucedidos y donde se practicarán las pruebas pertinentes: interrogatorios, declaración de testigos, etc.
Lo aconsejable es agotar todas las vías posibles, antes de acudir a la Justicia. Un acuerdo amistoso siempre será mejor que cualquier juicio.
¿Qué modelo debe seguir la demanda?
En el encabezamiento debe ir dirigida al juzgado que corresponda.
A continuación debe constar el nombre, apellidos, edad, domicilio completo y DNI del demandante y del demandado, así como la reclamación concreta que se le hace.
Seguidamente, se exponen brevemente los hechos, explicados en varios párrafos donde se incluirá una descripción de las pruebas aportadas y lo que vienen a demostrar.