Si tienes un sitio web y dedicas algunas horas del día -o de la semana- a su mejora estarás relacionado con algunas de las métricas más importantes a la hora de medir su éxito. Sin embargo, muchos desconocen el significado de estos números y, peor aún, son incapaces de sacar conclusiones de ellos.
Vamos a darle un vistazo rápido a las métricas más importantes para comenzar a medir el éxito de nuestra página web y cómo intepretarlas. Algunas veces mayores números no significan mejores resultados.
Si aún no has dado este paso y sigues confiando en métricas internas de servicios como blogger o wordpress te recomiendo que le des un vistazo a nuestra guía sobre crear tu cuenta de Google analytics. Solo ésta última puede darte conclusiones medianamente fiables.
Visitas, Usuarios y Pageviews
Las primeras nos indican la cantidad de veces que se ha entrado a nuestro sitio web, no se trata de usuario únicos ya que un usuario puede haber entrado el lunes y volver a hacerlo el martes, pero sí de sesiones únicas. Una sesión viene determinada en Analytics como una ventana de tiempo de 30 minutos, pasada esta ventana se cuenta como una nueva sesión aunque el usuario no haya salido de nuestro sitio web.
La segunda nos indica la cantidad de usuarios únicos que han entrado en nuestra web, si el mismo usuario ha entrado a la web 4 veces durante el mismo mes se contará cómo uno solo siempre y cuando lo haya hecho desde el mismo dispositivo.
Las Pageviews son la cantidad de URLs que se han visitado en tu sitio web, todas y cada una por separado, cada vez que alguien cambia de post, o de noticia, cada vez que alguien vuelve atrás, todo es registrado.
Es importante entender la diferencia pero también la relación: no nos sirve de nada tener un blog -por ejemplo- en el que tengamos 4000 visitas únicas al mes pero solo 4000 pageviews. Eso significa que por algún motivo los lectores no están interactuando con nuestro contenido y estamos obteniendo visitas de poca calidad que no van a aportar nada a nuestros números más que engordarlos falsamente.
El Bounce Rate & Páginas por sesión
Para poder comprender esta relación hemos de mantener un ojo siempre puesto en nuestro Bounce Rate (tasa de rebote). Ésta nos indica la cantidad de usuarios que han entrado en una página sin visitar una segunda: cuánto más alto sea el porcentaje más nos acercamos a la situación que presentábamos anteriormente como ejemplo. Un bounce rate del 100% (o del 80%) pocas veces va a traernos algo bueno.
Separación por canales
Para poder hacer un pequeño estudio y conocer los lugares en los que nuestro sitio web tiene mejor desempeño es muy importante que visualicemos estas métricas por separado en cada canal de marketing: Redes sociales, Búsqueda orgánica etc..
Así podremos ver donde están los fallos y tomar los primeros pasos para corregirlos.
Esto lo podemos hacer en Adquisición –> Todo el tráfico –> Canales
Organic Search = SEO (¿Qué es SEO?)
Paid Search = SEM
Display = Banners
Social = Facebook, twitter, pinterest -luego clickando en social podrás ver cada una por separado-
Direct = gente que entra directamente desde la dirección URL
Referral = Links en otros sitios web
Email = Newsletters
Métricas sociales
Por suerte, o por desgracia, éstas siguen siendo un factor importante a la hora de medir nuestro éxito en la red. Lamentablemente, en muchas es muy fácil hacer la trampa y caer en lo mismo, engordar los números a base de usuarios fantasma que no aportan nada ni mejoran nuestro sitio. Es por eso que es importante siempre intentar ver “the big picture”: un usuario con más de 30.000 seguidores en twitter que raramente tenga actividad en sus twits no es algo a lo que queramos aspirar.
Este es solo un pequeño resumen sobre los primeros pasos a la hora de medir nuestra actividad en la red, cómo moraleja os vamos a dejar con la siguiente frase: Mejor calidad que cantidad.
Si tienes dudas o quieres que sigamos tratando este tema no dudes en dejarlo en los comentarios