En esta guía práctica te ayudaremos a determinar las características principales para elegir mayoristas de ropa y proveedores de ropa al por mayor. Es bastante común, tanto a la hora de crear una nueva marca de moda como queriendo ampliar el catálogo de una tienda, no saber qué criterio seguir para elegir los mejores mayoristas de ropa.
Hay algunas tiendas que se basan únicamente en precio, otras prefieren una fabricación nacional y otras unas características más concretas. Debido al gran abanico de mayoristas de ropa que existen en el mercado mostraremos una pequeña representación de los mismos. Además, te daremos algunos consejos si estás emprendiendo un negocio de moda tanto físico como online.
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA SELECCIONAR PROVEEDORES DE ROPA.
#1. Origen y calidad de la fabricación
Estos dos parámetros están íntimamente relacionados entre sí. Nos pueden dar una idea de los precios de coste de la fabricación y orientarnos en la gama del producto. Existen varios lugares de referencia para la manufactura: China, India, Marruecos, Portugal, Europa del este, Europa occidental, EEUU, etc.
La mayoría de empresas están situadas en China por sus reducidos costes de fabricación y por la gran capacidad de producción. La calidad del tejido y de los acabados suele ser baja o media-baja, aunque existe la posibilidad de producir premium a un coste elevado.
La fabricación en Europa se divide a su vez en dos territorios: Europa de este y Europa Occidental, obteniendo esta última los costes más altos de fábrica pero también la mejor calidad y autoridad internacional.
#2. Precio
El precio de venta al público (p.v.p) suele ser un 100% – 150%* del precio mayorista, por lo que que si compramos al mayorista una prenda que nos cuesta 10€ es normal que su p.v.p. sea entre 20€ y 25€.
Algunos productos con distribución exclusiva o muy limitados en el mercado pueden tener unos márgenes de hasta un 500%. Por lo tanto, el precio que se establezca en la tienda debe estar acorde con la marca y con el concepto del negocio.
Los mayoristas de ropa suele tener un descuento por parte del fabricante de un 25% – 30%* respecto al precio de tienda o minorista.
*Las cifras y porcentajes mostrados son orientativos.
#3. Catálogo
Los productos de moda más vendidos de forma internacional son los vestidos para mujer y las camisas para hombre. A la hora de seleccionar mayoristas de ropa debemos valorar la calidad del catálogo tanto en volumen como en imágenes.
Además de las imágenes artísticas del producto debemos fijarnos en las imágenes «base», entendiendo por base aquellas que se muestran sobre maniquí o modelo sin retoques fotográficos. En este tipo de fotografías es donde se aprecia realmente la caída y el corte de la prenda. Esto es muy importante si no queremos llevarnos sorpresas y devoluciones por parte de clientes.
Los mayoristas más asentados en el mercado utilizan tanto imágenes artísticas de fabricante como imágenes comerciales base para mostrar el producto tal y como es.
#4. Compra mínima y envíos
Este campo es uno de los más controvertidos por las distintas políticas que emplean las marcas. Hay algunas de ellas que no tienen mínimo de compra, otras en las que verifican que realmente eres un comercio y otras que tienen envíos gratuitos a partir de cierto importe. El decidirse a comprar a los mayoristas de ropa porque tiene los gastos de envío gratuitos no es un buen criterio de compra.
Si eres un cliente final y estás comprando un sólo artículo en una tienda puede resultar interesante que el envío sea gratuito pero en los volúmenes manejados en la compra al por mayor no supone un importe decisivo. Lo que sí resulta de gran importancia es el tiempo de entrega y el stock disponible del producto catalogado.
Hay algunas marcas que trabajan bajo pedido siendo habitual unos tiempos de espera entre 1 y 2 semanas en el mejor de los casos. Otros distribuidores trabajan con stock disponible previa confirmación. Aconsejamos no realizar el pago del pedido hasta una confirmación real de existencias disponibles. Esto evitará devoluciones de importes abonados.
#5. Rotación de productos
Dependiendo de la cantidad de productos nuevos que aparezcan en catálogo en un intervalo de tiempo hablaremos de una rotación u otra. Hay algunas marcas que tienen una rotación diaria, aportando mucho dinamismo a la tienda. Otros proveedores de ropa prefieren asentar una colección inicial siendo común presentar dos colecciones por temporada.
Es probable que a mayor rotación de productos haya menos disponibilidad de stock, aunque no siempre se cumple este patrón. Deberemos tener en cuenta cual es el concepto de nuestra comercio, si queremos incorporar novedades a corto plazo o trabajar unos productos establecidos.
#6. Atención al cliente
Es importante que tu mayorista disponga de una buena atención al cliente debido a que la gran competencia del sector obliga a las marcas a dar un soporte muy eficiente. No es necesario que hagamos una consulta previa al proveedor para asegurarnos que hay un buen soporte, bastará con ojear sus redes sociales para determinar su nivel de actividad y las evaluaciones de los clientes.
PRINCIPALES MAYORISTAS DE ROPA
FABRICACIÓN ESPAÑOLA
Albanos Mayoristas: Es nuestra opción favorita. Trabajan con varias firmas cuyo diseño y fabricación son 100% españoles. Poseen una de las mejores colecciones de vestidos cuya relación calidad-precio es excelente. Tienen 30 años de experiencia en el sector y distribuyen a nivel internacional. Están ubicados en el centro de Madrid.
Drossanian: Proveedores de ropa de tallas grandes con fabricación española. Ubicados en Badalona. Realizan entregas en 24 horas.
FABRICACIÓN CHINA – INDIA
Q2Wholesale: Mayoristas de ropa internacionales. Sólo proveen a tiendas físicas. En necesario enviar fotos de la tienda para poder acceder a los precios. Ubicados en Valencia.
Modaimportación: Proveedores de ropa ubicados en Salamanca. Tienen todo tipo de productos textiles: Moda mujer, hombre, complementos, bolsos y bisutería.
HHG: Mayoristas de ropa con distribución internacional. Fabrican en India. Trabajan con moda de mujer y están ubicados en Madrid y en Bilbao.
Llenamostutienda (AMG): Mayoristas de ropa, complementos, bisutería, relojes y gafas. Ubicados en Alicante.
Erickch: Mayoristas de ropa exclusiva para mujer, están situados en Fuenlabrada (Cobo Calleja).
FABRICACIÓN EUROPA
Eshermosa: Proveedores de ropa con fabricación italiana. Distribuyen ropa, complementos, calzado, bolsos y tocados. Ubicados en Fuenlabrada.
Marfil: Mayoristas de ropa para hombre y mujer. Tienen 30 años de experiencia y sus fabricantes están situados en España y en Europa. Ubicados en el centro de Madrid.
CONSEJOS PARA NUEVOS NEGOCIOS DE MODA
A la hora de crear y abastecer un nuevo negocio de moda, tanto si es online como físico, necesitamos seguir unos pasos iniciales:
a. Productos más vendidos
Existe una estrategia muy sólida a la hora de proporcionar género a un nuevo negocio del cual no sabemos los productos con mejor venta. Consiste en abastecer la tienda con una representación general de los productos más vendidos en cada una de las categorías del mayorista de ropa. Esto nos ahorrará mucho tiempo de medición de estadísticas de venta.
b. Venta física
Antes de encontrar un proveedor de ropa adecuado debemos saber el estilo que queremos para nuestra tienda. Multitud de factores como nivel económico de la zona, afluencia de tránsito y competencia deberán ser tenidos en cuenta a la hora de determinar el carácter de nuestro negocio. A la hora de montar el escaparate hay que ser fiel al concepto de nuestra marca y no dejarse llevar exclusivamente por gustos personales. Aquí dejamos el enlace de una escuela de escaparatistas.
c. Venta Online
Hoy en día no existes si no estás en Internet. Esta es una de las máximas que debemos tener en cuenta cuando abordemos nuestro proyecto. Es imprescindible contar con un e-commerce donde podamos vender nuestros productos en Internet y una fuerte presencia en redes sociales que ayuden a crecer como marca y como empresa. Una de las mejores estrategias es estar presente en todos los market places posibles (amazon, ebay, Stileo, etc) y tener una tienda online donde fidelizar al cliente. Vender por Internet es difícil pero si se siguen los pasos adecuados podemos tener una muy buena fuente de ingresos a corto-medio plazo. Para crear nuestra tienda online aconsejamos empresas con experiencia. Aquí os dejamos un enlace a una consultora con bastante experiencia en el sector moda: EmpresariosOnline
d. Dropshipping
Este tipo de venta se basa en el almacenaje del producto. Cuando montamos una tienda online y trabajamos con un mayorista mediante dropshipping nosotros no tratamos directamente con el producto, sino que al recibir un pedido se lo enviamos directamente al mayorista y éste hace la entrega al cliente final. Este tipo de venta se ha extendido mucho en los últimos años debido a su sencillez y a la ausencia de uno de los principales problemas de los nuevos negocio: el almacenaje. Por otra parte existen pocos proveedores que realicen este tipo de venta y los márgenes de beneficio suelen ser bastante pequeños.
Os dejamos un post que explica más en profundidad el concepto e incorpora un listado de empresas de ropa que realizan dropshipping.
e. Transportista
¿Cuánto costarán los gastos de envío a los clientes online? ¿Con qué empresas tengo que hablar? ¿Qué tipo de contrato firmo? Estas son las típicas preguntas realizadas cuando se crea un negocio y existe una venta por Internet. Al principio de toda venta online no existe un volumen mínimo de pedidos para poder negociar con las empresas de transporte por lo que la opción más recomendable es utilizar un buscador logístico que tenga acuerdos de colaboración con determinadas empresas. Uno de los más utilizados y que tiene la sede en España es Packlink
f. Asesores fiscales
Una de las partes en las que, por regla general, menos conocimientos se tienen a la hora de abordar cualquier tipo de negocio es la fiscal. El asesoramiento inicial por parte de profesionales es completamente imprescindible si queremos cumplir con todas y cada una de las leyes vigentes al respecto. Desde la cuota de autónomo hasta la presentación del IVA pasando por el recargo de equivalencia son conceptos que necesitan ser gestionados por empresas del sector. Aquí dejamos una empresa especializada y con mucha experiencia: Abempres
g. ERP´s físicos
Un ERP es un software que gestiona la labor empresarial y comercial. Con él se gestionan los pedidos, formas de pago, stock, facturación, etc. Los ERP´s se suelen utilizan en su mayor parte para los negocios físicos. Aquellas tiendas físicas que deben llevar una contabilidad para todos los clientes que paguen con tarjeta o en efectivo. Si únicamente se dispone de negocio online no es necesario recurrir a este tipo de software ya que la mayoría de e-commerce profesionales dispone de uno de forma interna.
En el caso de tener un negocio multicanal (venta física y venta online) se podría gestionar igualmente todo por el e-commerce, aunque si ya se dispone de un ERP para la venta física se puede utilizar un conector para sincronizar los dos tipos de software. Aquí osdejamos un enlace a un software gratuito de ERP: Dolibarr
Para cualquier tipo de duda o recomendación ponte en contacto con nostros y te ayudaremos.
Hasta aquí nuestra guía para seleccionar mayoristas de ropa y proveedores de ropa al por mayor.