La urticaria crónica, la psoriasis y otros problemas de la piel son dolencias y enfermedades que causan mucha angustia en las personas que lo sufren. Estos problemas de la piel pueden derivar en cierto rechazo social y pueden hacer decaer el ánimo o la autoestima de las personas que lo sufren.
La urticaria es una afección que puede llegar a padecer el 20% de la población durante sus vidas, se visibiliza a través de rejeces, ronchas y lesiones en la piel. Las lesiones pueden ser localizadas en una parte concreta del cuerpo o bien sufrirse por toda la piel, habitualmente si se sufre por un periodo menor a las cuatros semanas no suele tener consecuencias pero si se desarrolla por más de seis o siete semanas ya podemos considerarla crónica.
La urticaria puede estar causada por ciertos alimentos, medicamentos, por infecciones, enfermedades sistémicos, agentes físicos (calor, frío, presión, luz) o incluso por factores emocionales.
La compañía farmacéutica Novartis, en colaboración con la Asociación de Afectados de la Uricaria Crónica (AAUC) ha puesto en marcha la campaña “Piel en la que vivir”, para visibilizar estas dolencias y enfermedades de la piel que tanto tabú crean en la sociedad actual.
La campaña consiste en el relato de algunos pacientes que sufren urticaria crónica o psoriasis donde cuentan su historia, los problemas que le estaba causando padecer la enfermedad y no encontrar remedio y cómo a través del diagnóstico pueden comenzar a rehacer su vida.
Padecer esta enfermedad como narra Oriol en el vídeo genera muchas dudas y mucha ansiedad, porque en un primer momento no se sabe con certeza a que profesional de la salud acudir, por eso es también comprensible la reacción de Oriol al conocer cuál es la enfermedad que sufre.
La campaña incluye la publicación de una guía donde se explica qué es la urticaria crónica, como se puede tratar y que pasos debe seguir el paciente para recuperar su vida habitual.