Las mejores calaveras literarias a la muerte despliegan su genio creador alrededor de la forma en que la cultura mexicana entiende la muerte. En este post vas a conseguir algunos ejemplos de calaveras literarias sobre la muerte para conocer un poco más esta expresión cultural.
La muerte es parte de los grandes miedos y temores de todos los hombres. Cada cultura ha elaborado mecanismos para relacionarse con ella, sea para rechazarla, enfrentarla o para aceptarla, pero el misterio de la muerte está siempre presente en la forma en que los pueblos organizan simbólicamente sus formas culturales.
La experiencia de la muerte para cultura popular mexicana no es una fatalidad irremediable. El día de los muertos que para muchos países es un día para la tristeza y nostalgia, en México es una celebración de carácter nacional.
El 2 de noviembre se ha convertido es un ritual que tiene reconocimiento a nivel mundial para la forma tan particular y original en que los mexicanos celebramos la muerte.
Celebrando a la muerte
Las calaveras literarias son un ingrediente fundamental de esa celebración, que desde las vísperas de ese día comienza a preparar el terreno festivo. Las calaveras llenan a la muerte de colores. El mismo nombre que se le ha dado a estas creaciones poéticas hace innegable su filiación con la muerte: las calaveras son en buena parte del mundo el símbolo de la muerte.
Pero nuestras calaveras no están hechas de huesos sino de palabras mediadas por el verso y la rima y que tiene como personaje principal a la señora muerte. De hecho, tal como te vamos a mostrar más adelante, muchas calaveras están escritas en forma de epitafio, como si a la persona a la que van dirigidas ya no estuviesen con nosotros en la vida terrenal.
Para los mexicanos la muerte es otra forma de vida. Las mejores calaveras literarias a la muerte muestran cómo hemos aprendido a convivir con esa condición ineludible. Y siendo una condición ineludible de nuestro destino la mejor actitud recibirla con jocosidad y con humor, tal como los puedes ver en lo ejemplos que siguen.
Las mejoras calaveras literarias a la muerte
Te ofrezco estas calaveras a ti mi flaca querida
Mi compañera de siempre y protectora de mi caminar
Bajo tu manto quiero estar para que me sigas manteniendo vivaz
Y saldo de ti misma y querida y peligrosa calavera.
Mi culto a la muerte, es una muestra de mi respeto y veneración
Con ofrendas y regalos la mantengo contenta y de mi lado
Ella por las buenas es la mejor de todas, siempre al cuidado
De que no me llegue la muerte repentina cuando me descuido.
Como no darte las gracias calavera de mis amores, tú jamás
Dejas de estar manteniéndome a salvo de los desmanes de la vida
Con tus favores y con tus huesos me proteges de todo mal
Gracias muerte por ser un fuerte, que me protege de cualquier maldad.
No le tengo miedo a la muerte
Para que tenerle miedo a la muerte
si es lo único seguro que está marcado
en la piel y huesos de nuestro presente
ella siempre se sale con la suya tarde o temprano.
Nos da toda una vida de ventaja
para que disfrutemos el baile.
que pronto terminara cuando ella
nos alcance y nos de un tajo con su navaja