El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) es el ente encargado de la administración de las organizaciones que ofrecen servicios médicos en el sector público, derivados del gobierno central.
Dicho de otra forma, se encarga de formar y mantener las disposiciones desligadas a dependencias municipales y estadales, pero que forman parte de las instituciones que ofrecen servicios de salud.
Por otra parte, Venezuela ha atravesado durante los últimos años un crecimiento acelerado de sistemas informáticos que el gobierno apoya y garantiza. En este tema, la innovación se le llama Sigedole.
¿Qué es?
Es un Sistema Emisor de Documentos de Ley (Sedole) automatizado para la gestión de instrumentos legales de médicos, enfermeros y personal administrativo adscritos a organismos del MPPS.
Su aplicación se diseñó como herramienta alternativa para evitar que los trabajadores se dirijan al Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) para solicitar y obtener requerimientos.
Así mismo, ventajas como confidencialidad de información y acceso a servicios: recibos de pago, constancias laborales, planilla ARC (Agente de Retención de Impuesto), etc.
No obstante, puede generar retrasos de actualización en constancias laborales, como resultado de aumentos salariales (2016-2018), reconversión monetaria y demás ajustes.
¿Cómo funciona?
El uso es sencillo y está disponible a través de la red, mediante la página principal del MPPS o escribiendo el URL en el navegador; como cualquier otro sitio web nacional la terminación será gob.ve que significa Gobierno Venezuela.
Para ingresar debes registrarte, luego entrar a la página, colocar tu nombre de usuario y contraseña y comenzar a navegar. El portal te presentará tu información y estado laboral, y botones virtuales hacia las opciones de acceso.
Te sugerimos cambiar tu contraseña. Los portales de entidades públicas con sistemas similares utilizan patrones de combinación estandarizados; cualquiera solo necesitaría tu nombre, apellido y cédula de identidad para entrar.
Recibos de pagos
Pese a las diferentes opciones y gestiones que se pueden realizar a través del portal, el más demandado en todos los niveles (médicos titulares, asistenciales, enfermería y demás departamentos) es el recibo de pago.
Es una especie de factura emitida por la gerencia encargada de tramitar la nómina que utiliza como comprobante de la ejecución correspondiente a cada empleado fijo o contratado, según las tasas que correspondan.
Además, contiene información detallada acerca de diferentes montos en renglones de código, concepto, horas o días, asignaciones, deducciones, nóminas especiales, bonificaciones entre otras variables dispuestas a legalidad.
Código
Patrones emitidos por entidades financieras que reflejan el número de registro de la operación. Sirve para rastrear su estado y prueba fehaciente de validez.
Algunos órganos definen sus códigos en sistemas internos para manejar y controlar cómo manejan la nómina. Los aspectos a considerar son confidenciales.
Concepto
Describe a qué corresponde el monto; por ejemplo: quincena 2 – diciembre 2018, bono de alimentación – noviembre 2017, bono de autoridad – octubre 2016, etc.
Horas o días
Una expresión exacta de la cantidad de horas y/o de días trabajados durante el periodo del recibo consultado.
Incluye las ausencias laborales injustificadas e intervalos de tiempo extras trabajados fuera del horario regular.
Asignaciones
Sentido crítico de demanda laboral. Un ejemplo son las guardias, en que el equipo de asistencia sanitaria debe cumplir periódicamente con un estimado de 36 horas continuas de trabajo, incluyendo fines de semana y feriados.
Encierran montos divisibles de la tasa salarial correspondiente al cargo que ocupe cada empleado y variables justas por lo antes expuesto (horas nocturnas, feriados), según las normas específicas de cada institución independiente.
Deducciones
Montos descontados de la nómina para cotizaciones en:
- Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS): para empleados fijos.
- Impuesto Sobre La Renta (ISRL): A partir de 12 meses continuos.
- Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (FAVV): Administrados por el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (Banavih), a partir de 12 meses ininterrumpidos.
Nóminas especiales
Esta descripción corresponde al bono de responsabilidad, que se otorga a empleados en puestos de autoridad cada tres meses, vacaciones, uniformes y liquidaciones en contratados; aun cuando este sea renovado de inmediato.
Bonificaciones
En Venezuela, el único bono obligatorio es el de alimentación. Se toma en el recibo regular porque la legislación del 2017 dicta que debe depositarse en la misma cuenta bancaria de la nómina.
Otros dependerán de cada organismo. Entre los comunes el bono de productividad, aplicado como agregado único para guardias del personal sanitario como otros departamentos que amerite.
Información del empleado
Nombre y apellido, cédula de identidad, cargo, tipo de personal, dependencia, forma de pago, fecha de ingreso, estatus, código de nómina.
De este, además pueden consultarse el último y todos los recibos anteriores a la fecha, a disposición del empleado e imprimirlos para realizar cualquier trámite para el que lo necesite.
¿Cómo registrarse?
Según el diseño de la plataforma, se debe acceder a la página oficial del MPPS: www.mpps.gob.ve, dirigirte a la ventana desplegable de SEDOLE, hacer clic e inmediatamente el sistema te re direccionará al registro de usuario y clave.
No obstante, actualmente este proceso no se encuentra activo, por lo que debes dirigirte a la dirección que corresponda (Recursos Humanos o Nómina, depende del órgano) para que active tu portal y facilite tus datos de ingreso.
Una vez en este punto, podrás entrar escribiendo en tu navegador sigedoles.mpps.gob.ve y proporcionar tus datos, hacer clic en el ícono azul y automáticamente se abrirá el portal personal con toda tu información e botones para los servicios.
¿Cómo recuperar usuario y clave?
Respecto a este tema también existen dos respuestas de acuerdo al modo de registro que se haya aplicado en cada caso en particular.
Si para el momento el sistema de acceso a través de Sedole ya estuvo activo, toda tu información debe estar en tu correo electrónico.
En caso contrario, puedes volver a dirigirte a la dirección que en un primer momento te proporcionó la información para solicitarla.
Además, si seguiste el consejo y cambiaste tu contraseña el proceso será el mismo, pero esta vez pidiendo el reinicio del sistema.
Por su parte, el usuario no se puede editar, así que nunca requerirás una recuperación con pasos complejos para recuperarlo.